Investigadores de la UGR descubren que el argán puede contribuir a regular la glucemia y disminuir la obesidad
El estudio ha permitido hallar nuevas propiedades funcionales de la pulpa de este fruto que podrían utilizarse para el tratamiento de patologías metabólicas con base oxidativa e inflamatoria como la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico o la disbiosis intestinal. El trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Functional Foods, describe por primera vez nuevos compuestos bioactivos que no se habían identificado hasta la fecha.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada y del grupo almeriense de empresas biotecnológicas Beyond Seeds ha descubierto nuevas propiedades saludables y efectos beneficiosos sobre el metabolismo glucídico y la disbiosis intestinal asociados al consumo de la pulpa de argán, debido a su alto contenido en compuestos bioactivos, principalmente antioxidantes y antiinflamatorios.
El trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Functional Foods, describe por primera vez nuevos compuestos bioactivos que no se habían identificado hasta la fecha. Los resultados de los ensayos experimentales han demostrado que la ingesta de la pulpa de este fruto provoca una disminución del peso corporal sin reducir la ingesta de alimento, así como una potente actividad hipoglucemiante, además de la disminución de distintos marcadores de inflamación y estrés oxidativo.

De izquierda a derecha, Cristina Mesas Hernández, José Carlos Prados, Consolación Melguizo, Rosario Martínez, Ana Guzmán, María López-Jurado, Milagros Galisteo Moya y Jesús María Porres, miembros del equipo de investigación.
Otro de los hallazgos fundamentales de este estudio ha sido el efecto prebiótico producido por el consumo de la pulpa de argán, disminuyendo la presencia de cepas potencialmente patógenas y aumentando la proliferación de las cepas beneficiosas. Todas estas propiedades hacen que este producto pueda resultar idóneo para su uso en el tratamiento o prevención de distintas enfermedades metabólicas (resistencia a la insulina, obesidad, síndrome metabólico) y de la disbiosis intestinal, en las que se dan condiciones con altos niveles de estrés oxidativo o inflamación.
El grupo multidisciplinar responsable de este trabajo está liderado por Rosario Martínez Martínez, María López-Jurado Romero de la Cruz y Jesús María Porres Foulquie, investigadores del Departamento de Fisiología, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) y el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada, junto con Francisco Bermúdez Pérez y Ana Guzmán Carrasco de la compañía biotecnológica Beyond Seeds, así como Consolación Melguizo Alonso y José Carlos Prados Salazar, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) y el Instituto Biosanitario de Granada (Ibs. Granada).
Un fruto con múltiples usos y propiedades
El árbol del argán (Argania spinosa) se ha encontrado tradicionalmente en el suroeste de Marruecos, donde sus bosques fueron declarados reserva de la biosfera por la UNESCO en 1998. En estas regiones es apreciado por su utilidad como fuente de forraje para la alimentación del ganado, pero fundamentalmente es conocido a nivel internacional por el aceite que se extrae de sus semillas y que se utiliza para aplicaciones nutricionales y cosméticas.
La explotación del argán y, en particular, la extracción del aceite de sus semillas, genera diferentes subproductos. Uno de ellos es la pulpa o pericarpio de la semilla, que constituye hasta el 40% de todo el fruto y en la que se han identificado multitud de compuestos bioactivos con una alta capacidad antioxidante y propiedades para la prevención y el tratamiento de diversas patologías.
Este trabajo científico se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación del Programa Retos-Colaboración (RTC-2017-6540-1), llevado a cabo entre la Universidad de Granada y la empresa Cellbitec (del grupo Beyond Seeds) y promovido por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR.
Gracias a los resultados obtenidos, el estudio ha obtenido financiación en la última convocatoria de proyectos de colaboración público – privada del Ministerio de Ciencia e Innovación para la realización de un nuevo trabajo de investigación que se llevará a cabo entre la Universidad de Granada, el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC-CIB) y las empresas Agrointec y Cellbitec para continuar con las líneas de investigación abiertas y plantear los primeros ensayos clínicos.
Referencia:
R. Martínez et al. ‘Argan pulp as a novel functional ingredient with beneficial effects on multiple metabolism biomarkers’. Journal of Functional Foods 110 (2023) 105864 [https://doi.org/10.1016/j.jff.2023.105864]
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo