VOLVER

Share

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
12 de mayo de 2025

Un estudio pionero liderado por investigadores de la Universidad de Granada ha revelado que prácticas como la inclusión de autores sin mérito o la citación de artículos por presión editorial se encuentran bastante extendidas entre la comunidad científica hispanohablante.

El trabajo, que acaba de ser publicado en la Revista Española de Documentación Científica del CSIC, analiza las respuestas de 1.254 integrantes de la comunidad científica (profesorado, investigadores, becarios de investigación, etc.) de 19 países de habla hispana a una encuesta sobre este tipo de prácticas, y alerta de que estos comportamientos, aunque no son fraudes directos como la falsificación de datos o el plagio, dañan la credibilidad científica y agravan la polarización social.

El trabajo analiza las respuestas de 1.254 integrantes de la comunidad científica de 19 países de habla hispana a una encuesta sobre este tipo de prácticas. Imagen: Pixabay.

Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Presiones para publicar

Los resultados del trabajo identifican como principales problemas la obligación de citar trabajos no relevantes (citación coercitiva), la inclusión injustificada de coautores y la falta de revisión bibliográfica. Más del 10% de los encuestados admitió realizar este tipo de prácticas a sabiendas de su carácter éticamente reprobable. Un 15% de los casos vinculó además estas conductas a liderazgos tóxicos en equipos de investigación donde se prioriza la cantidad de publicaciones a la calidad de las mismas.

Para los autores del estudio, estas conductas surgen de presiones para publicar, promocionarse o mejorar el currículum, y advierten del peligro que representan al erosionar la confianza en la ciencia, contribuyendo a alimentar la polarización de la sociedad.

Además, señalan que los jóvenes investigadores que acaban de acceder a la carrera científica son quienes pueden resultar más vulnerables y propensos a replicar este tipo de prácticas por falta de formación o experiencia.

Fortalecer la ética académica

Para el análisis de estos resultados, el equipo internacional que ha realizado el estudio, formado por los investigadores de la Universidad de Granada Ana María Ruiz-Ruano García, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Jorge López Puga, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, junto con Ilya Casanova, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) y Wileidys Artigas Morales, de la Universidad del Zulia (Venezuela), envió más de 6.000 encuestas, obteniendo un total de 1.254 respuestas válidas.

Los datos, las herramientas y la metodología de trabajo del proyecto son públicos y están disponibles en Open Science FrameworkGitHub Zenodo.

Para los responsables del estudio, estos resultados ponen de manifiesto que urge reformar los sistemas de evaluación científica y es necesario reforzar la ética en la formación académica. Como señala Jorge López Puga, uno de sus autores, «minimizar estas prácticas es clave para que la ciencia siga constituyendo un motor de progreso».

Referencia: 

Ruiz-Ruano García, A. M., Artigas Morales, W., Casanova, I., & López Puga, J. (2025). ‘Las prácticas cuestionables de investigación en la comunidad científica hispanohablante’. Revista Española de Documentación Científica, 48(1), 1605.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido