VOLVER

Share

Estudian la evolución de las listas de éxito musical en España durante las últimas cinco décadas

Un estudio de la Universidad de Málaga ha analizado la evolución de las listas de éxito musical en España durante las últimas cinco décadas, constatando modelos de dominación masculina a lo largo del tiempo y ha demostrado que cerca del 72 por ciento de las canciones se basan en relaciones interpersonales y que, en concreto, el 61,4 de este porcentaje tiene como protagonista al amor romántico.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de noviembre de 2021

Un estudio de la Universidad de Málaga ha demostrado que cerca del 72 por ciento de las canciones se basan en relaciones interpersonales y que, en concreto, el 61,4 de este porcentaje tiene como protagonista al amor romántico.

Para ello, los investigadores del grupo ‘ETNOMEDIA-CD’ de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo Silvia Escobar y Manuel Montalbán han analizado un total de 1.838 canciones en distintos idiomas, números 1 en las listas de ‘Los 40 principales’ desde que comenzó la emisora a mediados de la década de los 60 y hasta el año 2017.

Esta investigación de la UMA aborda la evolución de las listas de éxito musical en España y cómo se refleja en las relaciones afectivas y de género. Así, a partir de un análisis de las temáticas y también de los discursos, evidencia la presencia de modelos de dominación masculina con diferentes presentaciones estilísticas y a través de tres estrategias fundamentales: amor romántico, amor hedonista y amor tóxico. Los resultados de este trabajo se han publicado recientemente en la revista científica ‘Feminist Media Studies’.

“La música ofrece fórmulas discursivas diferentes para contar lo que pasa”, señala el profesor de Antropología Manuel Montalbán.

Amor romántico

El amor romántico es, según este estudio, el más representado en las producciones musicales. La mayoría de las canciones hablan de sentimientos cotidianos diarios, del amor y del desamor. Sin embargo, los expertos ya alertan de la presencia de diferencias de género. “Mientras que los hombres cuentan cómo enamorar a una mujer, en esta categoría las mujeres se identifican como las causantes del dolor”, afirma Escobar.

Amor hedonista

Es a partir del año 2006 y hasta nuestros días, coincidiendo con la búsqueda personal del bienestar y el ‘carpe diem’ que impera en la sociedad, cuando el amor hedonista aumenta en las canciones, representando más de un 30 por ciento de la muestra analizada. “También en este repertorio las mujeres se presentan como culpables, en este caso por no querer iniciar o continuar una relación íntima y, además, son los hombres los que relatan la situaciones de infidelidad”, explica la investigadora de la UMA, que, además, destaca que la experiencia sexual continúa siendo principalmente masculina.

Amor tóxico

Por último, el amor tóxico, donde se aborda el control del hombre y la sumisión de la mujer. El 9,5 por ciento de las canciones analizadas está relacionado con esta estrategia, sin embargo, los investigadores advierten de un aumento creciente en esta última década.

“Resulta evidente cómo para la mujer se reserva el espacio mayoritario de víctima paciente del desamor o la infidelidad y el improperio para aquellas que optan por una visión hedonista de las relaciones”, destacan los autores

Nuevas voces femeninas

En otro de sus trabajos recientes han abordado cómo el reggaetón suele ser asociado al incremento de este amor considerado nocivo, en concreto, la forma en la que el discurso de este estilo musical influye en las relaciones de género entre los adolescentes.

Sin embargo, los investigadores también han identificado la manera en la que las voces femeninas han asumido, pero también disentido, de estas narrativas, hasta detectar nuevas corrientes, algunas muy contemporáneas, que buscan apropiarse de este género “tildado socialmente como machista” y utilizarlo como canal de expresión alternativa.

“Se trata de romper los discursos de dominación que pretenden convertir a la mujer en mero objeto de seducción y satisfacción, forzando que el prejuicio masculino se refleje en un espejo deformante insostenible”, concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Silvia Escobar-Fuentes & Fco Manuel Montalbán-Peregrín (2021) Popular music and intimate relationships: examples from a Top 40 Spanish radio show. Feminist Media Studies, DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1959369


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido