VOLVER

Share

Revisan los factores de virulencia de un patógeno que produce infecciones en el recién nacido

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


15 de abril de 2014

Un grupo de investigación, liderado por la unidad de gestión clínica de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha realizado una revisión y clarificación de los conocimientos actuales de la genética, bioquímica y factores de virulencia del estreptococo grupo B.

El trabajo denominado `Group B streptococcal hemolysin and pigment, a tale of twins. doi: 10.1111/1574-6976.1207´, se ha publicado recientemente en la revista de las Sociedades Europeas de Microbiología, FEMS Reviews, con factor de impacto superior a 13, uno de los mayores a nivel mundial. Este estudio ha sido desarrollado por esta unidad clínica, perteneciente al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el Instituto Pasteur y la Universidad alemana de Ulm.

Este estreptococo continua siendo el principal patógeno que amenaza la salud del recién nacido, causando septicemia y meningitis. Así mismo, es un importante patógeno emergente como causa de infección en personas de edad avanzada.

La investigación publicada es fruto de más de 20 años de trayectoria. El hospital granadino fue el primero a nivel europeo en implantar el programa de detección del estreptococo en embarazadas para evitar la infección del recién nacido. El grupo de investigación desarrolló también el sistema de detección más común y efectivo denominado Medio GRANADA, utilizado actualmente a nivel mundial.

La detección precoz en mujeres embarazadas para la prevenir la infección en el bebe durante el parto, es hoy día, práctica habitual en España y está incluida en el programa andaluz. De este modo, se analizan a todas las embarazadas en la semana 35 de gestación para comprobar si son portadoras o no de estreptococos, para, en caso afirmativo, aplicar una inyección de antibiótico a la madre en el momento de nacer el niño, evitando así el contagio.

Los aislados clínicos de EGB expresan simultáneamente una hemolisina y un pigmento poliénico rojo (granadaeno) que son los dos rasgos fenotípicos más importantes para su identificación en el laboratorio. Además de esta utilidad para el diagnóstico de esta infección el trabajo muestra y clarifica como la hemolisina y el pigmento del EGB juega un papel clave en la capacidad de esta bacteria para producir infecciones muy graves en recién nacidos y personas de edad.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido