Revisan los factores de virulencia de un patógeno que produce infecciones en el recién nacido
Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Un grupo de investigación, liderado por la unidad de gestión clínica de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha realizado una revisión y clarificación de los conocimientos actuales de la genética, bioquímica y factores de virulencia del estreptococo grupo B.
El trabajo denominado `Group B streptococcal hemolysin and pigment, a tale of twins. doi: 10.1111/1574-6976.1207´, se ha publicado recientemente en la revista de las Sociedades Europeas de Microbiología, FEMS Reviews, con factor de impacto superior a 13, uno de los mayores a nivel mundial. Este estudio ha sido desarrollado por esta unidad clínica, perteneciente al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el Instituto Pasteur y la Universidad alemana de Ulm.
Este estreptococo continua siendo el principal patógeno que amenaza la salud del recién nacido, causando septicemia y meningitis. Así mismo, es un importante patógeno emergente como causa de infección en personas de edad avanzada.
La investigación publicada es fruto de más de 20 años de trayectoria. El hospital granadino fue el primero a nivel europeo en implantar el programa de detección del estreptococo en embarazadas para evitar la infección del recién nacido. El grupo de investigación desarrolló también el sistema de detección más común y efectivo denominado Medio GRANADA, utilizado actualmente a nivel mundial.
La detección precoz en mujeres embarazadas para la prevenir la infección en el bebe durante el parto, es hoy día, práctica habitual en España y está incluida en el programa andaluz. De este modo, se analizan a todas las embarazadas en la semana 35 de gestación para comprobar si son portadoras o no de estreptococos, para, en caso afirmativo, aplicar una inyección de antibiótico a la madre en el momento de nacer el niño, evitando así el contagio.
Los aislados clínicos de EGB expresan simultáneamente una hemolisina y un pigmento poliénico rojo (granadaeno) que son los dos rasgos fenotípicos más importantes para su identificación en el laboratorio. Además de esta utilidad para el diagnóstico de esta infección el trabajo muestra y clarifica como la hemolisina y el pigmento del EGB juega un papel clave en la capacidad de esta bacteria para producir infecciones muy graves en recién nacidos y personas de edad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo