VOLVER

Share

La Universidad de Almería sientan las bases de cooperación económica entre Almería y Marruecos

Fuente: Universidad de Almería


11 de junio de 2015

cooperacionWInvestigadores de la Universidad de Almería estudian la oportunidad que supondría para la industria auxiliar de la agricultura la región Nororiental de Marruecos, actual zona agrícola emergente. Esta es una de las conclusiones que se han presentado este miércoles, 10 de junio, en la jornada dedicada a conocer los resultados del proyecto COOPTRUST, cofinanciado por el Programa Europeo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (http://www.poctefex.eu/), que dirige la UAL en colaboración con la Fundación Bahía Almeriport y dos instituciones alauitas: la Oficina Regional de Desarrollo Agrícola de Moulouya en Berkane y la Universidad Mohammed I de Oujda.

El director del Proyecto COOPTRUST, Fernando Aguilar, asegura que “este Proyecto se plantea como un punto y seguido en la colaboración con los partners marroquíes para el análisis y evaluación conjunta del desarrollo de flujos de bienes, productos y servicios, entre el sistema productivo marroquí y el almeriense”. Otros sectores interesados en este mercado emergente podrían ser: transporte de mercancías, servicios de consultoría financiera y/o tecnológica, o los servicios energéticos.

Con respecto a esta línea de trabajo, los investigadores publicarán un monográfico sobre la evolución, a medio y largo plazo, de la producción agrícola de la zona Nororiental de Marruecos y su relación con la agricultura almeriense, teniendo en cuenta las posibles complementariedades económicas para el crecimiento conjunto de ambas orillas. También se estudiará la viabilidad de un centro logístico de perecederos en la zona de influencia logística del Puerto de Almería. Así ha quedado patente en la rueda de prensa ofrecida por el vicerrector de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo, Julián Cuevas; la presidenta del Puerto de Almería, Trinidad Cabeo; y el coordinador del grupo de trabajo de la Universidad Mohammed Premier de Oujda, Mimoun Chourak.

Otras líneas de actuación del proyecto se han centrado en la elaboración de un repertorio cartográfico digital basado en la fusión de imágenes multi-temporales para la generación del modelo digital de elevaciones de la cuenca baja del río Moulouya. Por otra parte, se ha llevado a cabo la integración de la información cartográfica digital y la implementación de las capas de información cartográfica en un sistema de información geográfica Open Source. Además, se han analizado los recursos naturales de la zona y su calidad y se ha hecho un estudio sobre el impacto de la producción marroquí en la comercialización agrícola almeriense, teniendo en cuenta diversos entornos legales y económicos que puedan afectar al tráfico de mercancías a través de Almería.

Igualmente se han realizado informes técnicos de carácter más transversal, entre los que destacan “La valorización del agua como un recurso escaso y necesario para el desarrollo de la Región Oriental de Marruecos” o “El estudio sobre las condiciones psicosociales de los trabajadores agrícolas en el perímetro irrigado de Triffa (Marruecos): Análisis y evaluación mediante el método MPF”.

El proyecto COOPTRUST (acrónimo en inglés de las palabras Collaboration, Opportunity and Trust) parte del lema “Colaborando para dar una oportunidad a la confianza”. Éste trata de sentar las bases para el conocimiento de la realidad territorial del ámbito marroquí, como primer paso, para establecer programas coherentes de cooperación, generar confianza en los agentes sociales y económicos y, sobre todo, evaluar los desarrollos de los objetivos del programa en el que se inscribe el proyecto.

La principal zona de actuación comprende los perímetros irrigados de la zona Nororiental de Marruecos situados en la región del Bajo Moulouya, aproximadamente entre Nador y Berkane. En el área de actuación destaca la importancia del puerto de Nador (Beni Ensar), como gran foco de comercio nacional e internacional de la región.

Otros proyectos, con base en resultados ensayados a lo largo del proyecto COOPTRUST, ya han sido recientemente concedidos. Éste es el caso del proyecto GREENHOUSE-SAT, del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, convocatoria 2014 (https://www.ual.es/Proyectos/GreenhouseSat/index.htm), proyecto orientado al monitoreo de cultivos bajo invernadero a partir de la fusión de datos procedentes de series multitemporales de imágenes de satélite de media y muy alta resolución como Landsat 8 y WorldView-3.

En cuanto a la difusión de los resultados del proyecto, se cuenta con una página web y blog (http://www2.ual.es/cooptrust/ y http://cooptrustual.blogspot.com.es/) donde pueden consultarse varios artículos y comunicaciones a congresos desarrollados en el contexto del proyecto COOPTRUST.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido