VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Almería trabajan en el reconocimiento de fenómenos oceánicos

Fuente: Universidad de Almería


30 de mayo de 2016

manuelWEl grupo de la UAL ‘Análisis de imágenes’ del área de informática trabaja actualmente en dos líneas de investigación. Una, liderada por el catedrático Manuel Cantón, se centra en el reconocimiento automático de estructuras oceánicas. La otra, dirigida por el doctor José Andrés Moreno, se ocupa de investigar la detección de superficies quemadas en toda la tierra.

Con la identificación de las estructuras marinas, -como corrientes, remolinos o afloramientos-, que se originan en el inmenso océano y que “son  difíciles de reconocer, (por ser estructuras deformables)”, explica Cantón, se persigue obtener un conocimiento científico que tiene diversas aplicaciones: “Uno de los sensores puede medir la temperatura superficial del mar, a través de infrarrojos y esto es muy importante para los barcos pesqueros, por ejemplo los atuneros, ya que los atunes necesitan aguas cálidas para moverse y es importante conocer la temperatura de las masas de agua para dirigir a los pesqueros de unos sitios a otros”. “De hecho”, prosigue el experto, hoy muchos atuneros llevan sus propios sistemas de teledetección de temperatura”.

Pero la información que se extrae de las imágenes es muy diversa y tiene diferentes utilidades: “otros sensores miden la concentración de fitoplancton (plantas microscópicas que absorben CO2) en el océano y algunos estudios han demostrado que ha habido una disminución a nivel global, pero hay otros en los que no se observa variación global en el último siglo, aunque sí variaciones regionales”. También hay sensores que miden la altura del mar, los altímetros, por lo que, explica el catedrático de la UAL, “el aumento del nivel medio del mar debido al derretimiento de glaciares y de los polos y la desaparición de algunas islas como en el archipiélago de Salomón ya se veía venir; este tipo de sensores, de clorofila, altitud, etcétera son muy importantes para estudiar el cambio global y hacer predicciones a largo plazo”.

Junto a la detección de fenómenos de interés en el océano, la otra faceta que es fundamental dentro del grupo es la que lidera el profesor José Luis Moreno, sobre el análisis de imágenes de satélites con infrarrojos para detectar grandes incendios. Dentro  del ‘Análisis de imágenes’  se puede trabajar también en el reconocimiento de patrones, como por ejemplo verduras o piezas que circulen por una pieza transportadora. Y no sólo objetos aislados, sino también análisis de escenas complejas. El catedrático Manuel Cantón pone este ejemplo: “Con una imagen de un aula no se trata de identificar objetos aislados sino de relacionar unos con otros y dar una descripción general de la escena, en el sentido de esto es un alumno, esto es otro, esto es una mesa, y a partir de este análisis la máquina descubre que se trata de un aula de estudiantes, probablemente universitarios”.
Y hay más. “Ya se ha avanzado bastante no sólo en la detección de caras sino de las emociones”, detalla el catedrático de la UAL, e incluso se está ya en otro paso más allá: “otra cuestión relacionada con esto, y que entra dentro del campo de análisis de patrones, es el análisis de los sentimientos”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido