La Universidad de Cádiz analiza ajuares exóticos de la necrópolis neolítica de San Fernando
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz han publicado recientemente un artículo sobre los ajuares exóticos de la necrópolis neolítica de Campo de Hockey en la prestigiosa revista Comptes Rendus Palevol de la Academia de las Ciencias de Francia.
En el año 2008 tuvo lugar la excavación del yacimiento de Campo de Hockey, en San Fernando (Cádiz). Este trabajo, dirigido por el doctor de la UCA, Eduardo Vijande, descubrió una extensa necrópolis con cerca de 80 enterramientos, «con un ritual peculiar ya que, frente a los enterramientos colectivos característicos de esta época en la mitad sur peninsular», eran de «tipo individual, a lo sumo algunos dobles y triples», ha recordado el director de la excavación.
Lo más interesante, como ha explicado el investigador responsable, es que «las tumbas más elaboradas (una minoría) son las que precisamente presentan los elementos de ajuar que podemos denominar exóticos», de materiales de una procedencia lejana al entorno de la actual provincia de Cádiz: rocas, minerales y ámbar de al menos varios cientos de kilómetros de distancia a esta necrópolis.
Concretamente, la unidad de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas y en los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz, dirigidas por los profesores Domínguez-Bella y Martínez, han realizado múltiples analíticas de estos restos recuperados en la excavación. Sus resultados informan de que los orígenes pueden estar en las sierras de Guadarrama y Morena para algunas de las hachas y, en el caso del ámbar, su procedencia habrá que buscarla en sitios tan lejanos como Portugal, el norte de España o la isla de Sicilia.
«La presencia de estos productos exóticos en las tumbas más elaboradas constituyen posibles indicios de desigualdades sociales», ha afirmado Eduardo Vijande. Igualmente, la presencia de cuentas y colgantes de ámbar, variscita, turquesa, etc. en un territorio que hace 6.000 años era una completa isla, «evidencia que estos pobladores poseían, al menos, unos mínimos conocimientos de navegación para llevar a cabo el intercambio de estos productos».
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


