VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ANALIZAN EL ORIGEN Y TRANSPORTE DE JOYAS NEOLÍTICAS EN EL LOUVRE |


17 de noviembre de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

En el Acelerador de Partículas AGLAE del museo del Louvre en París ha tenido lugar estos días el análisis de parte de los trabajos experimentales del proyecto europeo de investigación Origen y transporte de larga distancia de adornos variscita del Neolítico en Europa Occidental, dentro del programa CHARISMA, liderado por el profesor Salvador Domínguez, del departamento de Ciencias de la Tierra de la facultad de Ciencias de la UCA en el Campus de Río San Pedro.

 

En el Acelerador de Partículas AGLAE del museo del Louvre en París ha tenido lugar estos días el análisis de parte de los trabajos experimentales del proyecto europeo de investigación Origen y transporte de larga distancia de adornos variscita del Neolítico en Europa Occidental, dentro del programa CHARISMA (Patrimonio Cultural, infraestructuras avanzadas de investigación: La sinergia de un enfoque multidisciplinario para la Conservación / Restauración). 

Dicho proyecto está liderado por el profesor Salvador Domínguez, del departamento de Ciencias de la Tierra de la facultad de Ciencias de la UCA en el Campus de Río San Pedro. Participan asimismo, los doctores Javier Martínez y Jose Ramos de la UCA e investigadores de la Universidad Aberta de Lisboa, Museo de Braga, Universidad de Alcalá de Henares, Museo de Huesca, Museo de Bilbao, Museo de Villamartín y diferentes científicos de España, Portugal y Francia.

La especificidad del laboratorio francés reside en su capacidad para aplicar el conjunto de técnicas IBA (haces de iones) en el aire, lo que permite el estudio no invasivo de obras de arte de cualquier tamaño y forma.

Domínguez ha explicado que «hemos tenido la posibilidad desde España de poder realizar cerca de 300 análisis de variscitas (mineral de fosfato de uso ornamental) arqueológicas y geológicas de la Península Ibérica, Cerdeña y Francia», mediante las sofisticadas técnicas de PIXE-PIGE (diferentes diámetros de haz puntual de 20 micras y 500 micras). Este tipo de análisis es totalmente no destructivo y no requiere ninguna preparación de las muestras, siendo suficiente muestras enteras o fragmentadas en origen, de unos tres milímetros aproximadamente.

Las muestras de cuentas de collar o colgantes de este mineral de color verde, usado para la fabricación de joyas de prestigio en cronologías estimadas entre el Neolítico y el Calcolítico, tienen fuentes geológicas muy limitadas. En este proyecto se trata de determinar el origen geológico de dichas cuentas de collar y las distancias que recorrieron a lo largo de Europa, desde hace más de 6.000 años.

Se tratará de obtener una muestra representativa de los diferentes yacimientos geológicos y arqueológicos españoles y portugueses, que junto con los yacimientos franceses a estudiar, «nos permitan obtener valiosos datos geoquímicos e históricos sobre sus posibles procedencias».

Por el lado francés e inglés, se ha confirmado la participación de investigadores de los museos de Carnac, de Vannes y el Británico, además del otro grupo integrante del proyecto: el CNRS y la Universidad de Rennes I, coordinado por el profesor Guirec Querr. 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido