INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ANALIZAN EL ORIGEN Y TRANSPORTE DE JOYAS NEOLÍTICAS EN EL LOUVRE |
Fuente: Universidad de Cádiz
En el Acelerador de Partículas AGLAE del museo del Louvre en París ha tenido lugar estos días el análisis de parte de los trabajos experimentales del proyecto europeo de investigación Origen y transporte de larga distancia de adornos variscita del Neolítico en Europa Occidental, dentro del programa CHARISMA, liderado por el profesor Salvador Domínguez, del departamento de Ciencias de la Tierra de la facultad de Ciencias de la UCA en el Campus de Río San Pedro.
En el Acelerador de Partículas AGLAE del museo del Louvre en París ha tenido lugar estos días el análisis de parte de los trabajos experimentales del proyecto europeo de investigación Origen y transporte de larga distancia de adornos variscita del Neolítico en Europa Occidental, dentro del programa CHARISMA (Patrimonio Cultural, infraestructuras avanzadas de investigación: La sinergia de un enfoque multidisciplinario para la Conservación / Restauración).
Dicho proyecto está liderado por el profesor Salvador Domínguez, del departamento de Ciencias de la Tierra de la facultad de Ciencias de la UCA en el Campus de Río San Pedro. Participan asimismo, los doctores Javier Martínez y Jose Ramos de la UCA e investigadores de la Universidad Aberta de Lisboa, Museo de Braga, Universidad de Alcalá de Henares, Museo de Huesca, Museo de Bilbao, Museo de Villamartín y diferentes científicos de España, Portugal y Francia.
La especificidad del laboratorio francés reside en su capacidad para aplicar el conjunto de técnicas IBA (haces de iones) en el aire, lo que permite el estudio no invasivo de obras de arte de cualquier tamaño y forma.
Domínguez ha explicado que «hemos tenido la posibilidad desde España de poder realizar cerca de 300 análisis de variscitas (mineral de fosfato de uso ornamental) arqueológicas y geológicas de la Península Ibérica, Cerdeña y Francia», mediante las sofisticadas técnicas de PIXE-PIGE (diferentes diámetros de haz puntual de 20 micras y 500 micras). Este tipo de análisis es totalmente no destructivo y no requiere ninguna preparación de las muestras, siendo suficiente muestras enteras o fragmentadas en origen, de unos tres milímetros aproximadamente.
Las muestras de cuentas de collar o colgantes de este mineral de color verde, usado para la fabricación de joyas de prestigio en cronologías estimadas entre el Neolítico y el Calcolítico, tienen fuentes geológicas muy limitadas. En este proyecto se trata de determinar el origen geológico de dichas cuentas de collar y las distancias que recorrieron a lo largo de Europa, desde hace más de 6.000 años.
Se tratará de obtener una muestra representativa de los diferentes yacimientos geológicos y arqueológicos españoles y portugueses, que junto con los yacimientos franceses a estudiar, «nos permitan obtener valiosos datos geoquímicos e históricos sobre sus posibles procedencias».
Por el lado francés e inglés, se ha confirmado la participación de investigadores de los museos de Carnac, de Vannes y el Británico, además del otro grupo integrante del proyecto: el CNRS y la Universidad de Rennes I, coordinado por el profesor Guirec Querr.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo