VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ANALIZAN LOS FACTORES DE ÉXITO DE LAS SPIN OFF UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS


09 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Expertos de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo de investigación SEJ-360 Dirección estratégica y creación de empresas que dirige el profesor José Ruiz Navarro, han puesto en marcha un estudio, dentro del Plan Nacional I+D+I, que tiene como objetivo analizar los factores de éxito de las Spin Off universitarias españolas.

Para ello, desde el grupo SEJ-360 está previsto que se estudien los equipos de emprendedores que han puesto en marcha estas iniciativas empresariales así como su composición, sus características, qué es lo que hace que estos equipos surjan dentro de los grupos de investigación de las universidades, qué barreras encuentran a la hora de poner en marcha el proyecto o quiénes son sus inversores externos, entre otras muchas cosas. Asimismo, la responsable de este trabajo de investigación, la profesora María del Carmen Camelo Ordaz, quiso hacer especial hincapié en el análisis de los elementos que finalmente determinarán los factores de éxito en la Spin Off ya que «hay muchas empresas de este tipo que no llegan a buen puerto. Queremos ver todos estos parámetros en las Spin Off españolas y más tarde comprobar si ocurre lo mismo en otros países, especialmente en el contexto europeo».

En relación a ello, Camelo Ordaz explicó que «sería interesante abordar en este estudio variables como el capital social (redes de contacto) que puedan llegar a tener las empresas, sus recursos y capacidades o su política institucional». Además, «la capacidad innovadora que puedan desarrollar estas empresa es para nosotros clave para su supervivencia y ese será otro elemento que mediremos con especial interés a lo largo del trabajo que estamos comenzando a desarrollar».

Hasta el momento, la labor que ha realizado el equipo de la profesora María del Carmen Camelo Ordaz se ha centrado en crear una base de datos nacional de Spin Off universitarias, así como en el análisis de todo el material existente en relación a este asunto y es que «queremos tener todos los datos posibles para elaborar una investigación de gran calado. Actualmente nuestra base de datos cuenta ya con 607 Spin Off académicas procedentes de 46 Universidades Españolas».

Junto a esta iniciativa enmarcada en el Plan Nacional I+D+I, este grupo de investigadores trabaja en un proyecto de investigación de excelencia concedido por la Junta de Andalucía titulado Análisis de la incidencia del liderazgo estratégico, los acuerdos de cooperación y la creación de spin-off de base tecnológica en el desarrollo de innovaciones empresariales. Este último centra parte de su actividad en la observación de «la alianza estratégica en forma de joint venture, es decir, un tipo de alianza accionarial más que contractual que surge entre dos o más entidades y de la cual se crea una tercera empresa. De esta forma, analizamos el fenómeno de la cooperación empresarial a través de la joint venture en las empresas españolas», subrayan desde la UCA.

Para la elaboración de este proyecto también se está trabajando en una base de datos que aglutine a las empresas españolas que posean estas características para comprender con ello los motivos de estas uniones, sus direcciones, su política de recursos humanos, los conflicto que surgen en ellas o los retos a los que se enfrentan.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido