VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz busca nuevas formas de aprovechar los subproductos generados en la acuicultura

Fuente: Universidad de Cádiz


11 de junio de 2014

Minimizar el impacto que ocasionan los subproductos generados dentro de la acuicultura e incrementar la rentabilidad del sector de transformados del mar a través del desarrollo de nuevos productos, son los objetivos del proyecto VALORA: Mejora del rendimiento de la industria transformadora de pescado a través de productos de alto valor añadido, puesto en marcha por investigadores del grupo de Ingeniería y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Víctor M. Palacios Macías.

Este trabajo cuenta con la colaboración del Grupo Tres Mares, Esteros de Canela y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, CTAQUA, y busca la sostenibilidad económica y medioambiental del sector a través de un aprovechamiento más completo de los subproductos derivados del tratamiento del pescado, así como la reducción del impacto medioambiental de estos. En otras palabras, «el proyecto trata de aprovechar los subproductos generados en el fileteado del pescado, para generar productos de interés alimentario, desde las clásicas hamburguesas, albóndigas, patés, etc., hasta nuevos diseños originales como el pan de pescado, y alguna especialidad japonesa que estamos empezando a desarrollar. Todo desde la perspectiva de ofrecer productos con gran valor nutritivo aprovechando todos los recursos», como explica el responsable del proyecto, el investigador Palacios Macías.

Para el desarrollo de productos reestructurados de alto valor añadido, se trabajará con doradas y truchas de acuicultura, de modo que sea posible definir un protocolo de actuación extrapolable a cualquier producto de pescado independientemente de su procedencia. Algunos de los subproductos de esta industria son una fuente proteica, grasa y vitamínica de nutrientes, por lo que pueden encontrarse en ellos una serie de ingredientes potencialmente funcionales y beneficiosos para la salud, facilitando la posibilidad de obtener productos de alto valor añadido derivados de los mismos.

«Nuestro reto es conseguir revalorizar estos subproductos que actualmente no están siendo reutilizados y que tienen un valor nutritivo y sensorial tremendo, proponiendo nuevas líneas de procesado rentables y eficaces y que redunden en una menor generación de residuos en las empresas», como concluyen desde la UCA.

Este proyecto finalizará en diciembre de 2014 y su financiación se enmarca en la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y de medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuáticas cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido