VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz impulsan la creación de la Red de Excelencia sobre el Dolor Infantil

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de mayo de 2017

dolorWInvestigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por la profesora Inmaculada Failde Martínez, del grupo de investigación en Epidemiología Social y Clínica, trabajan en la puesta en marcha de una Red de Excelencia sobre Dolor Infantil (REDIN), proyecto aprobado en la última convocatoria del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Esta iniciativa, coordinada a nivel nacional por el profesor Joan Miró, de la Universidad Rovira y Virgili, pretende contribuir al avance del conocimiento y a su diseminación en el ámbito del dolor infantil, liderando la investigación científica y tecnológica de excelencia, y facilitando su internacionalización.

REDIN se constituye como una red multidisciplinar que incluye expertos en distintas áreas y especialidades de la medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, pedagogía, ingeniería, comunicación y economía. Esto es, una comunidad de investigadores y clínicos cooperativa proclive a compartir experiencias y conocimientos con el objetivo de aunar esfuerzos para impulsar la investigación y mejorar la atención sanitaria a los jóvenes con dolor y, en lo posible, contribuir a mejorar el sistema español de ciencia y tecnología para que sea capaz de integrarse y asumir los desafíos del Espacio Europeo de Investigación.

En la red se incluyen grupos de investigación vinculados a instituciones públicas y privadas (universidades, hospitales, fundaciones, empresas) de diferentes comunidades, con vínculos con grupos de excelencia de otros países. De esta forma, REDIN pretende estructurarse y consolidarse como una comunidad de ciencia y tecnología capaz de gestionar y trasladar eficazmente el conocimiento obtenido y, por tanto, está orientada a la generación de riqueza y valor añadido al sistema sanitario y productivo. En su conjunto, este proyecto abarca buena parte del conocimiento existente en estos momentos en este campo y cuenta con recursos tanto para llevar a cabo investigación científica y tecnológica en el filo del conocimiento, como para diseminar con eficacia los resultados obtenidos y conocimientos generados.

Esta iniciativa complementa el trabajo que desde hace años se lleva realizando en la Universidad de Cádiz en torno al dolor. De hecho, no hay que olvidar que desde esta institución se impulsó el Observatorio del Dolor, una iniciativa conjunta de la UCA en convenio de colaboración con la Fundación Grünenthal, a través de la Cátedra Externa del Dolor y la Fundación Española del Dolor.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido