Investigadores de la Universidad de Cádiz impulsan la creación de la Red de Excelencia sobre el Dolor Infantil
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por la profesora Inmaculada Failde Martínez, del grupo de investigación en Epidemiología Social y Clínica, trabajan en la puesta en marcha de una Red de Excelencia sobre Dolor Infantil (REDIN), proyecto aprobado en la última convocatoria del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Esta iniciativa, coordinada a nivel nacional por el profesor Joan Miró, de la Universidad Rovira y Virgili, pretende contribuir al avance del conocimiento y a su diseminación en el ámbito del dolor infantil, liderando la investigación científica y tecnológica de excelencia, y facilitando su internacionalización.
REDIN se constituye como una red multidisciplinar que incluye expertos en distintas áreas y especialidades de la medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, pedagogía, ingeniería, comunicación y economía. Esto es, una comunidad de investigadores y clínicos cooperativa proclive a compartir experiencias y conocimientos con el objetivo de aunar esfuerzos para impulsar la investigación y mejorar la atención sanitaria a los jóvenes con dolor y, en lo posible, contribuir a mejorar el sistema español de ciencia y tecnología para que sea capaz de integrarse y asumir los desafíos del Espacio Europeo de Investigación.
En la red se incluyen grupos de investigación vinculados a instituciones públicas y privadas (universidades, hospitales, fundaciones, empresas) de diferentes comunidades, con vínculos con grupos de excelencia de otros países. De esta forma, REDIN pretende estructurarse y consolidarse como una comunidad de ciencia y tecnología capaz de gestionar y trasladar eficazmente el conocimiento obtenido y, por tanto, está orientada a la generación de riqueza y valor añadido al sistema sanitario y productivo. En su conjunto, este proyecto abarca buena parte del conocimiento existente en estos momentos en este campo y cuenta con recursos tanto para llevar a cabo investigación científica y tecnológica en el filo del conocimiento, como para diseminar con eficacia los resultados obtenidos y conocimientos generados.
Esta iniciativa complementa el trabajo que desde hace años se lleva realizando en la Universidad de Cádiz en torno al dolor. De hecho, no hay que olvidar que desde esta institución se impulsó el Observatorio del Dolor, una iniciativa conjunta de la UCA en convenio de colaboración con la Fundación Grünenthal, a través de la Cátedra Externa del Dolor y la Fundación Española del Dolor.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



