VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz impulsan la creación de la Red de Excelencia sobre el Dolor Infantil

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de mayo de 2017

dolorWInvestigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por la profesora Inmaculada Failde Martínez, del grupo de investigación en Epidemiología Social y Clínica, trabajan en la puesta en marcha de una Red de Excelencia sobre Dolor Infantil (REDIN), proyecto aprobado en la última convocatoria del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Esta iniciativa, coordinada a nivel nacional por el profesor Joan Miró, de la Universidad Rovira y Virgili, pretende contribuir al avance del conocimiento y a su diseminación en el ámbito del dolor infantil, liderando la investigación científica y tecnológica de excelencia, y facilitando su internacionalización.

REDIN se constituye como una red multidisciplinar que incluye expertos en distintas áreas y especialidades de la medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, pedagogía, ingeniería, comunicación y economía. Esto es, una comunidad de investigadores y clínicos cooperativa proclive a compartir experiencias y conocimientos con el objetivo de aunar esfuerzos para impulsar la investigación y mejorar la atención sanitaria a los jóvenes con dolor y, en lo posible, contribuir a mejorar el sistema español de ciencia y tecnología para que sea capaz de integrarse y asumir los desafíos del Espacio Europeo de Investigación.

En la red se incluyen grupos de investigación vinculados a instituciones públicas y privadas (universidades, hospitales, fundaciones, empresas) de diferentes comunidades, con vínculos con grupos de excelencia de otros países. De esta forma, REDIN pretende estructurarse y consolidarse como una comunidad de ciencia y tecnología capaz de gestionar y trasladar eficazmente el conocimiento obtenido y, por tanto, está orientada a la generación de riqueza y valor añadido al sistema sanitario y productivo. En su conjunto, este proyecto abarca buena parte del conocimiento existente en estos momentos en este campo y cuenta con recursos tanto para llevar a cabo investigación científica y tecnológica en el filo del conocimiento, como para diseminar con eficacia los resultados obtenidos y conocimientos generados.

Esta iniciativa complementa el trabajo que desde hace años se lleva realizando en la Universidad de Cádiz en torno al dolor. De hecho, no hay que olvidar que desde esta institución se impulsó el Observatorio del Dolor, una iniciativa conjunta de la UCA en convenio de colaboración con la Fundación Grünenthal, a través de la Cátedra Externa del Dolor y la Fundación Española del Dolor.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido