VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PARTICIPAN EN UN NUEVO PROYECTO ARQUEOLÓGICO EN POMPEYA


03 de septiembre de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

El objetivo es el estudio histórico de la producción de pescado en salazón y salsas de pescado y el comercio en el entorno del Vesubio

 

Hasta el próximo 19 de septiembre se llevará a cabo la tercera campaña del proyecto arqueológico Pesca y Garum en Pompeya y Herculano. Explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano, una iniciativa que desarrollan conjuntamente la UCA y la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Se trata de una experiencia de investigación de importante calado internacional, en la cual colaboran investigadores de varias universidades e instituciones. De esta forma, el proyecto trasladará a Italia a diversos arqueólogos gaditanos, así como estudiantes y doctorandos, con el objetivo de realizar actuaciones arqueológicas diversas en esta ciudad vesubiana, en la Campania.

El objetivo de este proyecto de Excelencia, patrocinado por el Ministerio de Cultura español a través del programa de Proyectos Arqueológicos en el Exterior, es el estudio histórico-arqueológico de todas las evidencias vinculadas con la producción de pescado en salazón y salsas de pescado y con el comercio de estos productos en las ciudades del entorno del Vesubio. Para ello está previsto el estudio del instrumental pesquero de época romana, los restos óseos de fauna procedentes de las antiguas excavaciones (para determinar las especies objeto de aprovechamiento y consumo por parte de estas comunidades itálicas) y toda la iconografía marina vinculada con estas temáticas marinas (mosaicos, pinturas parietales….).

El equipo arqueológico español, multidisciplinar, está compuesto por una veintena de personas, tanto historiadores y arqueólogos como especialistas en arqueometría. Adicionalmente, se estudiarán dos ambientes en la ciudad campana de Pompeya en los cuales se procedía a la venta de productos marinos: la denominada Tienda del Garum, que apareció en el momento de la destrucción por la lava del Vesubio totalmente llena de ánforas de salazones dispuestas para la venta; y la casa de Aulus Umbricius Scaurus, un comerciante de garum muy conocido internacionalmente por las recetas propias y por la singularidad de los envases en los cuales distribuía sus productos.

Las actividades que se van a desarrollar durante el mes de trabajo de campo de esta tercera campaña, debidamente autorizadas por la Soprintendenza Archeologica Speciale di Napoli e Pompei (SANP) del Ministero per i Beni e le Attività Culturali del gobierno italiano, son, básicamente:

* Inventariado y estudio preliminar del material arqueológico vinculado con la pesca y la industria pesquero-conservera procedentes de las antiguas excavaciones en las ciudades de Pompeya y de Herculano.
* Excavación y estudio de diversos ambientes de la denominada Tienda del Garum de Pompeya (I, XII, 8).
* Estudio de materiales de las antiguas excavaciones en el Museo Arqueológico de Nápoles.

Hay que tener en cuenta que, desde la época fenicio-púnica en adelante, la ciudad de Gadir/Gades fue muy conocida por la importancia de la explotación de los recursos marinos. Conocedor de todo esto, el Grupo de Investigación HUM-440 de la UCA lleva muchos años participando en el estudio de diversos yacimientos romanos del Círculo del Estrecho relacionados con esta problemática (factorías de salazones de Baelo Claudia, en Tarifa; Iulia Traducta, en Algeciras; y Septem, Ceuta), ya que este proyecto permitirá la transferencia de los resultados de estas investigaciones al ámbito campano-lacial en Italia.

Y es que Pompeya y Herculano fueron algunos de los mercados mediterráneos en los cuales se consumieron con mucha frecuencia y asiduidad los atunes salados envasados en ánforas producidas en las costas gaditanas. Así, esta iniciativa tratará de valorar la importancia de la vocación marinera de estas ciudades del entorno napolitano y verificar algunos de los aspectos de Arqueología Marítima que solamente en estos privilegiados ámbitos pueden ser objeto de análisis exhaustivo debido a las excepcionales condiciones de conservación del registro arqueológico, gracias a la actividad sísmica que sepultó a estas ciudades en el año 79 de la Era.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido