VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz participa en un libro sobre la Constitución de 1812 en Alemania

Fuente: Universidad de Cádiz


06 de marzo de 2014

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos, y la doctora en Filosofía y Letras de la UCA, Marieta Cantos, desde el proyecto de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal en Andalucía e Iberoamérica, han participado en la edición del libro La Constitución española de 1812. El comienzo del constitucionalismo europeo (Die spanische Verfassung von 1812. Der Beginn des europäischen Konstitutionalismus), recientemente publicado en Alemania.

Este libro es fruto de un encuentro internacional con el mismo título, organizado por la Universidad Libre de Berlín y el Instituto Cervantes en 2012, en el que se sugiere que en Cádiz nació el constitucionalismo que se ha desarrollado en Europa a partir de esa fecha. Encuentro y libro giran en torno al papel que «el modelo Cádiz» tuvo en movimientos liberales y emancipadores en Europa y América.

Esta obra, donde se debate sobre la influencia de la Constitución de Cádiz en Europa y América, incluye textos de Walter Bernecker, Ricardo Gómez Rivero, Martin Löhnig, Marieta Cantos Casenave, José Antonio Pérez Juan, Ulrike Müssig, Antonio Sánchez Aranda, Ignacio Sotelo, Alberto Ramos Santana, José Martínez, Ramón Orza, Josefa Dolores Ruiz, Ignacio Ruiz y Agustín Sánchez Andrés. Asimismo, recoge aspectos como la formación de la opinión pública, la soberanía nacional, la libertad de imprenta, el poder ejecutivo y el judicial, sobre el modo en que en la prensa alemana de la época recogió lo que estaba ocurriendo en Cádiz, Cádiz en el contexto europeo y sobre cómo la constitución gaditana fue analizada y estudiada entre los europeos. La labor de las Cortes y la Constitución de 1812, que se nutrió de las ideas liberales plasmadas en las actas gaditanas, fue destacada «como uno de los más importantes pilares del desarrollo constitucional europeo», como explica el profesor Ramos.

El encuentro internacional reunió a historiadores, juristas, constitucionalistas y expertos en literatura y pensamiento político para debatir sobre las Cortes de 1810 y la Constitución de 1812, y sus paralelismos constitucionales. Partiendo de la influencia de la Carta Magna gaditana en el pensamiento constitucional alemán a partir de 1820, como recodaba Ignacio Czeguhn, coordinador de esta iniciativa berlinesa-española.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido