VOLVER

Share

Publican un estudio sobre el impacto de la crisis en el bienestar de los andaluces

Fuente: Universidad de Cádiz


08 de enero de 2014

Los investigadores Miguel Ángel Sordo Díaz, Carmen Dolores Ramos González y Ángel Berihuete Macías, profesores del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Cádiz, han realizado el proyecto de investigación Desigualdad y pobreza en Andalucía: un estudio comparativo con los países de la Unión Europea, que ha contado con la financiación del Centro de Estudios Andaluces.  La principal novedad de este estudio de la UCA es que proporciona indicadores de la desigualdad, el bienestar y la pobreza desagregados por comunidades autónomas.

Esta investigación ha desarrollado básicamente dos objetivos: por un lado, se ha estudiado el impacto de la crisis en el bienestar de los andaluces, comparando los niveles de pobreza y desigualdad entre los años 2006 y 2010, a partir de los microdatos de las encuestas EU-SILC (European Union Statistics on Income and Living Conditions) suministradas por EUROSTAT. Y por otro, se ha desarrollado un paquete con el software estadístico R para el tratamiento  de los microdatos de dichas encuestas, que proporciona los índices y gráficos necesarios para el estudio.

Dichos indicadores sólo se facilitan por los organismos oficiales, como el INE o EUROSTAT en el ámbito nacional, según ha explicado el profesor Miguel Ángel Sordo. Por ejemplo, en la categoría de comunidades, «el estudio muestra que el mayor nivel de desigualdad económica de España (y con datos de 2010) se alcanza en la Ciudad Autónoma de Ceuta, en la que el 20% de los individuos con mayores ingresos acumula casi el 50% del total de las rentas, mientras que el 20% con menos ingresos se reparte tan sólo el 3,2% del total». Le siguen, por este orden,  la Ciudad Autónoma de Melilla, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, todas ellas con un nivel de desigualdad en la distribución de rentas por encima de la media nacional. En el lado opuesto, el de menor nivel de desigualdad, según los datos facilitados por los investigadores de la UCA, se encuentra la Comunidad Foral de Navarra (en la que el 20% de los individuos con mayores ingresos acumula el 35% de la renta total frente al 20% con menos ingresos, que acumula el 7,6% de la renta total), seguida de Aragón y Asturias.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido