VOLVER

Share

Publican un estudio sobre el impacto de la crisis en el bienestar de los andaluces

Fuente: Universidad de Cádiz


08 de enero de 2014

Los investigadores Miguel Ángel Sordo Díaz, Carmen Dolores Ramos González y Ángel Berihuete Macías, profesores del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Cádiz, han realizado el proyecto de investigación Desigualdad y pobreza en Andalucía: un estudio comparativo con los países de la Unión Europea, que ha contado con la financiación del Centro de Estudios Andaluces.  La principal novedad de este estudio de la UCA es que proporciona indicadores de la desigualdad, el bienestar y la pobreza desagregados por comunidades autónomas.

Esta investigación ha desarrollado básicamente dos objetivos: por un lado, se ha estudiado el impacto de la crisis en el bienestar de los andaluces, comparando los niveles de pobreza y desigualdad entre los años 2006 y 2010, a partir de los microdatos de las encuestas EU-SILC (European Union Statistics on Income and Living Conditions) suministradas por EUROSTAT. Y por otro, se ha desarrollado un paquete con el software estadístico R para el tratamiento  de los microdatos de dichas encuestas, que proporciona los índices y gráficos necesarios para el estudio.

Dichos indicadores sólo se facilitan por los organismos oficiales, como el INE o EUROSTAT en el ámbito nacional, según ha explicado el profesor Miguel Ángel Sordo. Por ejemplo, en la categoría de comunidades, «el estudio muestra que el mayor nivel de desigualdad económica de España (y con datos de 2010) se alcanza en la Ciudad Autónoma de Ceuta, en la que el 20% de los individuos con mayores ingresos acumula casi el 50% del total de las rentas, mientras que el 20% con menos ingresos se reparte tan sólo el 3,2% del total». Le siguen, por este orden,  la Ciudad Autónoma de Melilla, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, todas ellas con un nivel de desigualdad en la distribución de rentas por encima de la media nacional. En el lado opuesto, el de menor nivel de desigualdad, según los datos facilitados por los investigadores de la UCA, se encuentra la Comunidad Foral de Navarra (en la que el 20% de los individuos con mayores ingresos acumula el 35% de la renta total frente al 20% con menos ingresos, que acumula el 7,6% de la renta total), seguida de Aragón y Asturias.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático
Granada | 11 de junio de 2025

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo
El sector renovable andaluz se reúne en Sevilla para la entrega de los Premios Horizonte Sostenible
Sevilla | 11 de junio de 2025

El proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra un Café con Ciencia como cierre del Año de Investigación Ramón y Cajal
Sevilla | 10 de junio de 2025

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido