VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Córdoba caracterizan las pruebas diagnósticas endocrinas específicas para burros

Fuente: ceiA3


20 de junio de 2016
Burro andaluz-cordobés   Francisco Manuel Esteban

Burro andaluz-cordobés
Francisco Manuel Esteban

El equipo de investigación liderado por el profesor Francisco Mendoza, del Departamento de Medicina y Cirugía animal, lleva varios años estudiando las diferencias entre ambos equinos y publicando sus resultados en las principales revistas indexadas de veterinaria. En la más reciente publicación de este equipo se abordan las diferencias entre ambas especies respecto al diagnóstico de trastornos endocrinos o metabólicos, entre ellos, la resistencia a la insulina. Debido al importante papel que juegan todavía los burros en las economías de los países en desarrollo, así como a su creciente uso como animales de compañía, este trabajo ha provocado un entrevista específica en la revista sectorial The Horse, la publicación orientada al mundo de caballo de mayor difusión a nivel mundial, con más de 300.000 suscriptores.

En el estudio publicado se describieron y estandarizaron dos pruebas de diagnóstico de resistencia a la insulina para asnos, demostrándose amplias diferencias con las empleadas en los caballos. De forma específica, se caracterizaron el test intravenoso de tolerancia a la glucosa y el test combinado glucosa-insulina, determinándose la respuesta normal en asnos sanos y estableciéndose la metodología específica para esta especie. Estas pruebas permitirán el diagnóstico más eficaz de patologías metabólico-endocrinas en burros, siendo las mismas unas de las más frecuentes y graves en esta especie.

Diferencias entre equinos

La popularidad del asno como animal de compañía en países como Estados Unidos ha provocado un creciente interés en el estudio de esta especie, siendo cada vez más numerosos los veterinarios especialistas en la misma. Para un adecuado cuidado de estos animales es importante conocer sus idiosincrasias y no extrapolar datos publicados del caballo. Tal y como asegura Mendoza en la entrevista a The Horse, “Las diferencias encontradas en las curvas de ambas pruebas respecto a las de los caballos indican que es necesario hacer una interpretación más específica para burros con el objeto de evitar el riesgo de diagnósticos equivocados en esta especie”.

Este trabajo de investigación, publicado en la revista The Veterinary Journal, engrosa el historial investigador de este equipo, que ya ha caracterizado parámetros como la coagulación, las hormonas tiroideas o el análisis hematológico automático en la especie asnal.

F.J. Mendoza, R. Aguilera-Aguilera, C.A. Gonzalez-De Cara, R.E. Toribio, J.C. Estepa, A. Perez-Ecija, ‘Characterization of the intravenous glucose tolerance test and the combined glucose–insulin test in donkeys’. The Veterinary Journal. Volume 206, Issue 3, December 2015, Pages 371–376


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido