VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CREAN UN TEST DE ORINA PARA DIAGNOSTICAR EL CÁNCER DE VEJIGA


15 de febrero de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Este nuevo método se realiza mediante el chequeo de proteínas como el factor de crecimiento fibrolástico y la Ciclina D3. En el análisis de orina se miden los niveles de estás proteínas y si su presencia es muy elevada servirían como marcadores para este tipo de tumor.

Este tipo de cáncer es el tercer tumor en los hombres y el séptimo entre las mujeres por lo que los costes de diagnóstico y seguimiento son muy elevados, siendo uno de los cánceres más caros para la sanidad española. El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba puede llegar a realizar unas 800 cistoscopias al año, la forma habitual de detección. Con este método se pretende evitar las cistoscopias, una prueba invasiva que implica la exploración de la vejiga a través de la uretra y que requiere hospitalización.

Se trata de un Proyecto de Excelencia incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 58.000 euros que, bajo el título Expresión de las Ciclinas D1 y D3 y del receptor 3 del factor de crecimiento fibroplástico y su papel en el diagnóstico del tumor primario o recidivante de vejiga en sedimento urinario engloba los estudios realizados por el Dr. López Beltrán y su equipo para encontrar marcadores efectivos del cáncer de vejiga mediante los análisis de orina.

Las proteínas estudiadas por el equipo del Dr. López Beltrán poseen una sensibilidad diagnóstica y una especificidad muy alta, con niveles muy parecidos a los de las cistoscopias que rondan el 85 % por lo que podría convertirse en una alternativa diagnóstica real y fiable a los métodos habituales.

Hacia la patente

Tras tres años de investigación, el equipo dirigido por el Dr. Antonio López Beltrán ha obtenido resultados que avalan estas proteínas como marcadores tumorales con una fiabilidad muy alta y sin posibilidad de falsos positivos.

Para detectar estas proteínas el equipo investigador ha usado unos «anticuerpos comerciales» pero para poder hacer un proyecto totalmente suyo quieren crear unos anticuerpos propios, patentarlos y así trabajar con un material original en todo momento. Esta búsqueda formaría parte de la segunda fase del proyecto donde se completará el trabajo para así pasar, en 2 ó 3 años, a la fase precomercial, es decir desarrollar una patente y comercializar el método diagnóstico llevándolo a los hospitales.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido