VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CREAN UN TEST DE ORINA PARA DIAGNOSTICAR EL CÁNCER DE VEJIGA


15 de febrero de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Este nuevo método se realiza mediante el chequeo de proteínas como el factor de crecimiento fibrolástico y la Ciclina D3. En el análisis de orina se miden los niveles de estás proteínas y si su presencia es muy elevada servirían como marcadores para este tipo de tumor.

Este tipo de cáncer es el tercer tumor en los hombres y el séptimo entre las mujeres por lo que los costes de diagnóstico y seguimiento son muy elevados, siendo uno de los cánceres más caros para la sanidad española. El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba puede llegar a realizar unas 800 cistoscopias al año, la forma habitual de detección. Con este método se pretende evitar las cistoscopias, una prueba invasiva que implica la exploración de la vejiga a través de la uretra y que requiere hospitalización.

Se trata de un Proyecto de Excelencia incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 58.000 euros que, bajo el título Expresión de las Ciclinas D1 y D3 y del receptor 3 del factor de crecimiento fibroplástico y su papel en el diagnóstico del tumor primario o recidivante de vejiga en sedimento urinario engloba los estudios realizados por el Dr. López Beltrán y su equipo para encontrar marcadores efectivos del cáncer de vejiga mediante los análisis de orina.

Las proteínas estudiadas por el equipo del Dr. López Beltrán poseen una sensibilidad diagnóstica y una especificidad muy alta, con niveles muy parecidos a los de las cistoscopias que rondan el 85 % por lo que podría convertirse en una alternativa diagnóstica real y fiable a los métodos habituales.

Hacia la patente

Tras tres años de investigación, el equipo dirigido por el Dr. Antonio López Beltrán ha obtenido resultados que avalan estas proteínas como marcadores tumorales con una fiabilidad muy alta y sin posibilidad de falsos positivos.

Para detectar estas proteínas el equipo investigador ha usado unos «anticuerpos comerciales» pero para poder hacer un proyecto totalmente suyo quieren crear unos anticuerpos propios, patentarlos y así trabajar con un material original en todo momento. Esta búsqueda formaría parte de la segunda fase del proyecto donde se completará el trabajo para así pasar, en 2 ó 3 años, a la fase precomercial, es decir desarrollar una patente y comercializar el método diagnóstico llevándolo a los hospitales.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido