VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PATENTAN UNA MOLÉCULA NUEVA Y UN NUEVO RECEPTOR QUE PODRÍAN SERVIR COMO DIANA TERAPÉUTICA DEL CÁNCER DE MAMA


21 de febrero de 2011

Fuente: InnovaPress

 

La molécula se llama In2-ghrelina y el receptor es el SST5TMD4, y son las dos patentes que ha logrado un equipo investigador del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba y que, por su presencia en determinados tipos de tumores, podrían servir como vehículo de diagnóstico/pronóstico y futura diana terapéutica.

«Para explicar la importancia de estas patentes hay que empezar explicando qué es la Somatostatina (SST) – asegura el profesor Justo Castaño- La SST y sus receptores pertenecen a una familia de moléculas relacionadas con funciones inhibidoras de la liberación de hormonas (secreciones endocrinas). En principio, se descubrieron en el cerebro; pero están presentes en otros órganos y tejidos (tracto gastrointestinal, ovarios, corazón, sistema inmune o retina) donde desarrollan multitud de funciones. Además, también están involucrados en procesos neoplásicos, es decir, están presentes e intervienen en la aparición/progresión de ciertos tipos de tumores».

«De hecho, varios análogos sintéticos de la SST se están usando actualmente para el tratamiento de algunos tumores neuroendocrinos que expresan receptores de esta molécula. De hecho, hasta ahora se conocían cinco subtipos diferentes de estos receptores (ssts)» –comenta Manuel Gahete, miembro del equipo de Castaño y reciente Premio Andaluz del Futuro. «En el caso del cáncer de mama, se habían localizado receptores de SST en la glándula mamaria normal y tumoral, sin embargo, ensayos clínicos para el tratamiento de esta patología con análogos de SST (que podría frenar el crecimiento del tumor) ha derivado en resultados decepcionantes. Estudiando el porqué de este fracaso, hemos descubierto en el cáncer de mama un receptor truncado de SST, es decir, un receptor incompleto, que, en investigaciones in vitro, impide que los receptores normales realicen su función, de manera que bloquea la señalización de la SST para frenar la proliferación celular y/o tumoral». De hecho, la presencia de este receptor (SST5TMD4) está relacionada con una mayor proliferación tumoral.

Aún queda por detallar si las acciones in vivo de este receptor se realizan a través de la inhibición de los receptores normales, o «funciona como estimulador per se, es decir, hace que las células tumorales proliferen. De algún modo, las descontrola», explica Castaño. Lo que sí saben son las consecuencias relevantes en el contexto clínico: «Cuando está presente en los tumores hipofisarios, los pacientes responden peor al tratamiento convencional con el fármaco que se emplea habitualmente (análogos de la SST)».

El receptor patentado (sst5TMD4) ya es propiedad de una compañía francesa, y gracias a ella, los investigadores de la UCO están estudiando sus funciones en pacientes. «Estamos buscando un ligando, es decir, una molécula que se una a este receptor, de manera que su presencia en cualquier tipo celular se vuelva útil pudiendolo usar como diana para el diagnóstico o el tratamiento de este tipo de tumores».

Ahora, como paso siguiente, están estudiando si este receptor truncado «se relaciona con algún tipo particular de cáncer de mama o con otros tipos de cáncer (colon, páncreas, próstata), qué es lo que realmente hace, cómo lo hace y cómo podría «desactivarse», comenta Gahete.

La In2-ghrelina

La In2-ghrelina es una molécula descubierta en humanos cuya existencia solo se conocía hasta el momento en ratón. Se origina a través de procesos de lectura alternativa de la información que contiene el ADN. El profesor Castaño usa un símil: «El ADN es como una partitura. En bacterias, la partitura se lee entera, sin alterarla. Sin embargo, los organismos superiores, en lugar de cogerlo todo, con frecuencia combinan las partes y pueden hacer diferentes melodías sobre una misma partitura. Estos casos son especialmente abundantes, y aveces disonantes, en los tumores. En el caso de la In2-ghrelina, se forma a través de la lectura una parte de la partitura del gen de la Ghrelina. Aún desconocen sus funciones, pero han comprobado que esta molécula está sobreexpresada (hay más cantidad de lo normal) en algunos tipos de tumores (incluido el cáncer de mama)».

Ahora, están comenzando un nuevo proyecto para descubrir si estas moléculas están relacionadas con la vinculación entre obesidad y cáncer de mama. La SST o la Ghrelina está estrechamente relacionadas con la inflamación, con la obesidad, con la homeostasis metabólica; todo lo cual está, a su vez, relacionado con el cáncer de mama. «Pensamos que estas moléculas pueden estar desgobernadas como consecuencia de una desregulación metabólica. Así que experimentaremos al mismo tiempo con pacientes, con ratones, y con líneas celulares en cultivo».

El sueño es conseguir una aplicación clínica. Y aunque estos investigadores saben que es un camino largo en el que cada respuesta plantea una nueva pregunta, Castaño es optimista: «Empezamos trabajando en anfibios, ranas, y cerdos y hemos llegado a conclusiones relevantes para el conocimiento de los tumores y esperamos que para el tratamiento de tumores en el futuro».


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido