VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Granada consiguen crear moléculas híbridas de ADN con iones de plata en su interior

Este logro ofrece nuevas posibilidades para la nanociencia, al abrir un camino para dotar de cualidades conductoras y fluorescentes a micro y nanoestructuras de ADN. También permitirá desarrollar aplicaciones terapéuticas muy prometedoras en el ámbito de la biomedicina, gracias a la acción antimicrobiana de la plata y a la mayor estabilidad de los híbridos ADN-plata frente a la degradación enzimática.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de octubre de 2024

El grupo de investigación liderado por el Dr. Miguel Ángel Galindo Cuesta, profesor titular de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, ha conseguido formar moléculas de ADN con iones de plata en su interior, manteniendo la estructura y organización de doble hebra del ADN, tal y como ocurre en la naturaleza.

Este logro, que ha sido recogido en el último número de la revista científica Nature Communications , permite ampliar la tecnología y desarrollo de sistemas basados en moléculas de ADN, permitiendo la incorporación de iones metálicos en su interior.

Doble hebra de ADN-Plata.

La posibilidad de formar moléculas de ADN con iones de plata, manteniendo la estructura y organización de doble hebra del ADN, permite mejorar la estabilidad de las propias estructuras de ADN para desarrollar sistemas nanométricos basados en moléculas ADN-plata con propiedades de elevado interés tecnológico como la fluorescencia y la conductividad, y terapéutico, como la citotoxicidad o estabilización de estructuras de ADN para terapias genéticas.

El desarrollo de estos sistemas abre posibilidades de gran interés para el campo de la nanociencia. Desde una perspectiva tecnológica, la integración de metales como la plata podría dotar a micro y nanoestructuras de ADN de propiedades conductoras y fluorescentes.

Por su parte, en el ámbito terapéutico, la mayor estabilidad que proporciona la plata frente a la degradación enzimática, junto con su conocida actividad antimicrobiana, permite diseñar moléculas de ADN-plata estables y programadas para interactuar con el ADN o ARN celular, permitiendo el desarrollo de aplicaciones muy prometedoras para biomedicina.

Imitar la estructura natural del ADN 

Los resultados de este estudio han demostrado que la moléculas de ADN-plata desarrolladas en la UGR son capaces de emular las estructuras que se forman usando ADN natural, abriendo la puerta al desarrollo de una amplia variedad de estructuras de ADN-plata de manera racional. Estas nuevas moléculas se organizan a partir de una secuencia de bases elegida de manera estratégica, al igual que ocurre cuando se usa ADN natural, por tanto, es posible elegir secuencias de bases de interés terapéutico. La introducción de iones metálicos en estas estructuras aumenta su estabilidad y las dota de nuevas propiedades físico-químicas, abriendo la puerta al desarrollo de múltiples aplicaciones tecnológicas y biomédicas.

Para lograrlo, los investigadores han realizado una ligera modificación química en las bases de adenina y guanina que forman el ADN. De esta manera, se ha logrado por primera vez preparar y conocer la estructura de una molécula de doble hélice de ADN que incorpora iones de plata en su interior.

Doble hebra de ADN-Plata, pares de bases Watson-Crick modificados con iones de Ag(I) y y pares de bases Watson-Crick naturales.

En este sistema, los enlaces de hidrógeno tradicionales de Watson-Crick han sido sustituidos por enlaces de coordinación a iones de plata, lo que da lugar a un híbrido ADN-plata de gran estabilidad. Los resultados han demostrado, además, que estas moléculas de ADN modificado pueden transportar iones de plata en su interior sin alterar la forma de la doble hélice del ADN natural.

Para la realización de este trabajo de investigación se han empleado técnicas de caracterización de vanguardia como la resonancia magnética nuclear de alta resolución, la dispersión de rayos X sobre la molécula de ADN-plata estudiada y cálculos computacionales usando los recursos de supercomputación ALBAICÍN de la UGR.

Colaboración internacional

Junto al Dr. Galindo Cuesta, han trabajado también en este estudio los doctorandos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada Antonio Pérez Romero y Carmen López Chamorro, así como el Dr. José A. Doblado Jiménez, del Departamento de Química Orgánica.

El proyecto ha contado, además, con la colaboración de otros grupos de investigación nacionales e internacionales, destacando la participación de los doctores Óscar Palacios Bonilla, de la Universidad Autónoma de Barcelona, May Nyman, de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), Janez Plavec, de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia) y Mrinal Bera, de la Universidad de Chicago (Estados Unidos).

Los resultados de este trabajo de investigación son producto de los proyectos ID2020-120186RB-I00, del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, financiado por el Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (Agencia Estatal de Investigación), y P20_00702 (Nanoestructuras funcionales de orden superior formadas por moléculas deaza-ADN-Ag), con financiación del programa de Proyectos de I+D+i de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido