Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan una terapia para la cura del Síndrome de Bernard-Soulier
Esta patología genética provoca problemas de coagulación por una menor presencia y funcionalidad de plaquetas en la sangre. Esta nueva técnica permitirá su curación definitiva con un autotrasplante de células madre hematopoyéticas modificadas genéticamente. Los resultados de este trabajo, en el que han participado investigadores internacionales, han sido publicados en la revista Molecular Therapy Nucleic Acids.
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un tratamiento para la cura del Síndrome de Bernard-Soulier, una patología genética caracterizada por continuos problemas de coagulación de la sangre que se originan por una disfunción de las plaquetas, que se encuentran en un número menor y con una funcionalidad reducida en los pacientes que la padecen.
Los investigadores han diseñado una nueva estrategia para abordar el tratamiento de esta enfermedad basada en una terapia génica con células madre hematopoyéticas humanas, que permite la recuperación de la expresión de la proteína alterada en la enfermedad en células madre hematopoyéticas de pacientes. Como resultado, se ha conseguido recuperar la morfología y tamaño de las plaquetas producidas en el laboratorio. El desarrollo de esta técnica permitirá curar definitivamente el Síndrome de Bernard-Soulier mediante un autotrasplante de células madre hematopoyéticas modificadas genéticamente.
Tratamiento de otras trombopatías genéticas
Los autores del estudio han conseguido demostrar por primera vez la utilidad de la terapia génica sobre células madre hematopoyéticas humanas para el tratamiento de esta enfermedad. Y aunque el Síndrome de Bernard-Soulier es una enfermedad extremadamente rara, que sólo se presenta en menos de un caso por cada millón de nacimientos, esta técnica terapéutica podría utilizarse también para el tratamiento otras trombopatías genéticas.

De izquierda a derecha, Jorge Cerón, Pedro J. Real y Gonzalo Martínez, investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR y GENyO.
Los investigadores trabajan ahora para demostrar la funcionalidad y la bioseguridad de estos vectores terapéuticos en un modelo animal experimental del Síndrome de Bernard-Soulier Tipo C que han generado, y confían en que los resultados sean positivos y sirvan para completar los análisis preclínicos y la futura solicitud de este vector de terapia génica como medicamento huérfano para el tratamiento de esta enfermedad.
Proyecto internacional y multidisciplinar
Los resultados de este trabajo, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Proyectos FEDER-UGR), han sido publicados en la revista Molecular Therapy Nucleic Acids y han sido presentados en el trigésimo Congreso Europeo de la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular por el doctor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR y del Centro de Genómica e Investigación Oncológica GENyO, Gonzalo Martínez Navajas.
Junto con otros investigadores de GENyO y de este mismo departamento (Jorge Cerón Hernández, Sonia Perales Romero, Iris Simón Sáez, Pablo Lupiáñez, Sonia Perales Romero y Pedro José Real Luna) han participado también en este estudio miembros del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología de la Universidad de Granada y GENyO (Francisco Martín Molina), así como del Departamento de Biología Celular de la UGR y GENyO (Verónica Ramos Mejía).
El estudio ha contado, además, con la participación de investigadores de otros grupos nacionales e internacionales: María Luisa Lozano y José Rivera (Centro de Hemodonación de Murcia), Ute Modlich (Institute of Regenerative Medicine, University of Zurich -Suiza-), José Guerrero (National Health Service Blood and Transplant, Cambridge -Reino Unido-), Teresa Sevivas (Serviço de Sangue, Medicina Transfusional e Imunohemoterapia do Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra -Portugal-) y Claudia Versteeg (Laboratory for Thrombosis Research, KU Leuven, Kortrijk, -Bélgica-).
Últimas publicaciones
En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.
Sigue leyendoLa miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.
Sigue leyendo