VOLVER

Share

Descubren y caracterizan una cuenca cerrada en la cumbre de Sierra Bermeja

Fuente: Universidad de Granada


17 de noviembre de 2015

cuencaWUn equipo de geógrafos de la Universidad de Granada ha descubierto y caracterizado una depresión cerrada ubicada en la cumbre de Sierra Bermeja (Benahavís, Málaga), en un cordel inaccesible sin veredas ni caminos, un hito por lo inusual de este tipo de hallazgos en un continente tan estudiado como Europa.

Investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, liderados por el profesor José Gómez Zotano, han identificado y cartografiado por primera vez una cuenca cerrada desconocida para la ciencia y ubicada en la cumbre de Sierra Palmitera, una estribación montañosa de la Sierra Bermeja malagueña.

Se trata de un área endorreica de 30 hectáreas en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el mar, y se sitúa a más de 1.400 metros de altitud, en el término municipal de Benahavís.

Gómez Zotano señala que estamos ante un hallazgo sin precedentes en la actualidad, ya que los descubrimientos de accidentes geográficos en Europa pasaron a la historia por haberse estudiado y cartografiado casi cualquier rincón del continente y apunta que no se había identificado antes porque es una cumbre muy inaccesible y rocosa, sin veredas de acceso, que pasó desapercibida.

Algo inusual en Europa

El hallazgo resulta además relevante porque nunca se había encontrado una depresión de este tipo en un terreno formado por peridotitas, lo que la convierte en inusual en el contexto europeo.

En el marco de un proyecto financiado por el Gobierno central, se ha desarrollado un trabajo de campo y la interpretación de fotografías aéreas que han permitido hacer un reconocimiento geográfico inicial y el cartografiado de los rasgos físicos de la zona por vez primera.

Además del relieve y el suelo, la investigación ha caracterizado la vegetación y la flora de la cuenca con análisis fitosociológico y el levantamiento de un mapa de vegetación a escala de detalle.

Los resultados demuestran la “extraordinaria geodiversidad y biodiversidad” de Sierra Bermeja, “un motivo más que justifica su declaración como Parque Nacional”, apunta Gómez Zotano.

Acumulación de sedimentos

El equipo investigador también ha analizado la acumulación de sedimentos en el fondo de la cuenca en un estudio paleo-ecológico de la vegetación a partir de carbones del suelo, lo que permite obtener información cronológica de las dinámicas de las especies arbóreas, cuya antigüedad se analiza ahora con la prueba del Carbono 14.

La investigación ha destacado que, a pesar de sus reducidas dimensiones, la cuenca presenta una compleja estructura y es un enclave refugio para especies que actualmente tienen una escasa visibilidad en Sierra Bermeja como la encina “Quercus rotundifolia”.

Actualmente se investiga la presencia pasada de comunidades de pinsapos “Abies pinsapo”, una especie de abeto ausente en la actualidad en la cumbre de la Sierra Palmitera, y el hallazgo de carbón de esta especie protegida permitiría reintroducirla en una cumbre donde no se había contemplado hasta la fecha.

Contacto:

José Gómez Zotano

Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada

Tfno: 958 249904

Correo electrónico: jgzotano@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido