INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ENSEÑAN COCINA SALUDABLE A LAS MUJERES MARROQUÍES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rebeca Alcántara
Los resultados del estudio han servido al Ministerio de Salud marroquí para elaborar una campaña de concienciación ciudadana sobre buenos hábitos alimenticios.
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, liderado por la profesora de la Facultad de Farmacia Pilar Aranda, ha elaborado una carta de recomendaciones personalizadas para enseñar a las mujeres de Marruecos pautas de elaboración de las comidas que redunden en la mejora de la salud de toda la familia. Se trata de un proyecto de investigación e intervención en el que colaboran con las universidades de Kenitra, Rabat y Tetuán y que ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Las pautas alimenticias diseñadas por los investigadores granadinos han servido de base al Ministerio de Salud de Marruecos para lanzar una campaña de concienciación y educación nutricional dirigida a toda la población. No obstante, los expertos eligieron para su estudio un colectivo específico: mujeres de entre 45 y 65 años, dados los trastornos que les provoca la menopausia, que pueden verse calmados con una alimentación más adecuada. Por otra parte, actúan como formadoras de su entorno, ya que habitualmente son las que se encargan de elaborar la dieta de la familia. En la práctica, los expertos persiguen paliar problemas asociados a la alimentación, como la carencia de zinc o hierro, o la osteoporosis, a través de una carta de recomendaciones personalizada.
Los investigadores basan este estudio en análisis similares que habían desarrollado en Andalucía. De ahí que puedan comparar las dietas de las mujeres de los dos lados del Estrecho. Ambas son dietas bajas en calorías en las que normalmente existe una escasez de hierro. En cuanto a la carencia de zinc y vitamina D, observamos que era más acusada entre las voluntarias analizadas en el continente africano, así como los problemas de osteoporosis, asociados quizás a motivos genéticos, señala Aranda. Estos datos resultan claves a la hora de elaborar la dieta más adecuada para cada caso, según explica la directora del proyecto.
Las participantes en el programa
Las 150 mujeres participantes en el análisis pasaron diferentes pruebas para determinar su estado de salud física y psíquica, la educación nutricional, además de su actividad diaria. Con los datos obtenidos, tanto de los análisis químicos como de las encuestas y entrevistas personales, se elaboró la hoja de recomendaciones de cada una. Un año más tarde se han repetido los estudios para comprobar la incidencia que ha tenido el proyecto en su calidad de vida. Los expertos han constatado una mejora en las aptitudes de la mayoría, aunque existen variables, como la referente a la carencia de zinc, que están resultando difíciles de mejorar, según manifiesta Aranda.
No obstante, matizan que la carencia de este mineral es un problema que obedece no sólo a los hábitos alimenticios, sino también a la dificultad natural de absorber el zinc por parte del cuerpo humano. Sin embargo, insisten en que, en general, las mejoras han resultado importantes y apuntan que para lograrlo han querido partir de una hipótesis realista. Cambiar totalmente los hábitos de consumo de las personas es muy complicado, sin embargo, no resulta tan difícil lograr que, con los mismos alimentos que usan habitualmente, obtengan una dieta más equilibrada y una mejor distribución de los nutrientes, reconoce Aranda.
Descargue la imagen de esta noticia aquí:
Pilar Aranda, la directora del proyecto de la Universidad de Granada
Más Información
Pilar Aranda
Facultad de Farmacia
Departamento de Fisiología
Universidad de Granada
Teléfono: 958 243882
E-mail: paranda@ugr.es
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo