VOLVER

Share

La Universidad de Granada participa en un proyecto para mantener y conservar fortificaciones medievales de tierra

Fuente: Universidad de Granada


27 de julio de 2016

medieval1WUn equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada participa en un proyecto nacional de investigación para establecer metodologías sostenibles de conservación y mantenimiento de fortificaciones medievales de tierra en el sudeste de la Península Ibérica.

El trabajo ha sido seleccionado en la convocatoria 2015 de Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica de la Subdirección General de Proyectos de Investigación, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, y cuenta con una dotación económica de 80.000 euros. Además, está estrechamente vinculado a la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, al Horizonte 2020 o a cualquier otra estrategia nacional o internacional I+D+i.

El trabajo se encuentra íntimamente ligado a las políticas más punteras de actuación, investigación y difusión que, desde instituciones como el Patronato de la Alhambra y Generalife, se están desarrollando en relación con la conservación preventiva y sostenible. Este planteamiento se integra también en proyectos como “Arquitectura de Tierra 2007 – 2017”, llevado a cabo en relación con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El sudeste español atesora un vasto catálogo de estructuras históricas defensivas medievales construidas con tierra, entre las que se encuentran el recinto de la Alhambra y Generalife (Granada) o el Castillo de Lorca (Murcia), entre otras. La vulnerabilidad ante agentes naturales y antrópicos es uno de los graves problemas que afecta a las edificaciones del patrimonio defensivo español construido en tapia.

medieval2WEste proyecto tiene como objetivo el reconocimiento y visibilidad de estas edificaciones así como la sistematización de un modelo de análisis que permita valorar el grado de vulnerabilidad y afección de dichos agentes sobre estos bienes patrimoniales.

El proyecto plantea el establecimiento de mecanismos y estrategias dirigidas a la eficaz conservación preventiva del conjunto de arquitectura defensiva construida con tierra en sus diferentes soluciones técnicas. En particular, se centra la atención sobre la prevención contra la acción de agentes naturales y antrópicos que constituyen un alto riesgo para la conservación de este tipo de patrimonio.

Otro objetivo es la implantación de medidas de actuación preventiva que supongan un ahorro económico en los procesos de conservación y gestión de las arquitecturas defensivas. Entre sus principales actuaciones se encuentran la puesta en marcha de sistemas de detección de riesgos y la implantación de cartas de acción preventiva que sistematicen los trabajos y decisiones que incidan en el patrimonio defensivo.

Valoración de actuaciones históricas de restauración

El trabajo, denominado “Metodología sostenible de conservación y mantenimiento de fortificaciones medievales de tierra del sudeste de la Península Ibérica. Diagnóstico y prevención ante riesgos naturales y antrópicos”, prevé también la valoración de actuaciones históricas de restauración, para determinar la idoneidad de las técnicas empleadas, planteando su posible reversión en los casos en que fuera necesario, y la vuelta a técnicas tradicionales compatibles con el sustrato histórico.

El equipo multidisciplinar está compuesto por los profesores Mª Lourdes Gutiérrez Carrillo como investigadora principal; Isabel Bestué Cardiel, arquitecto con una consolidada carrera profesional e investigadora en el ámbito de la conservación patrimonial; Jesús Garrido Manrique, geólogo e ingeniero técnico de minas, experto en prevención de riesgos naturales y planificación urbanística; Emilio Molero, ingeniero de caminos, canales y puertos y especialista en sistemas de información geográfica y ordenación territorial; Enrique Hernández Montes, experto en cálculo estructural; José Antonio Benavides López, especializado en levantamientos fotogramétricos y en 3D del patrimonio arquitectónico; Belén Prados, experta en difusión y comunicación del patrimonio y María Marcos Cobaleda, doctora en Historia del Arte.

A este grupo se unen profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena como Juan Carlos Molina Gaitán, arquitecto especializado en restauración del patrimonio, y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, el arquitecto Francisco Javier López Martínez y el arqueólogo José Antonio Martínez López, ambos expertos en el tema planteado y cuyas aportaciones investigadoras son de relevancia en el panorama nacional e internacional.

Contacto:

María Lourdes Gutiérrez Carrillo

Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR

Teléfono: 958241000 ext. 20034

Correo electrónico: mlgutier@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido