VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN APLICAN SENSORES INALÁMBRICOS PARA ANALIZAR LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL EN TIEMPO REAL


26 de mayo de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

Se pueden aplicar para la medición del ruido acústico y para la detección temprana de plagas en el olivar, entre otros usos.

 

Investigadores de la Universidad de Jaén, dirigidos por el profesor Joaquín Cañada Bago, utilizan redes de sensores inalámbricos que son capaces de captar variables del entorno como temperatura, luminosidad, humedad, presión sonora, calidad del aire (CO2), etc., que pueden medir en tiempo real estos factores a la vez en grandes áreas, para aplicarlo al análisis de la calidad medioambiental.

Los investigadores han creado e introducido dentro de los sensores inalámbricos, compuestos por pequeños dispositivos de unos 8 centímetros, un sistema basado en inteligencia artificial para que puedan tomar decisiones por si solos, siendo “similares a ordenadores completos pero muy pequeños”, según explica Cañada Bago. Estos sistemas se protegen con una caja aislada y pueden funcionar con alimentación fotovoltaica. Tienen un funcionamiento sencillo, ya que la señal que emiten va de un sensor a otro hasta que se comunica con un punto central que envía la información a un ordenador, pudiéndose consultar desde internet. Son económicos y alcanzan de 30 a 40 metros de transmisión, lo que supone que se pueden montar una gran cantidad de ellos.

En la actualidad, los investigadores de la UJA trabajan en dos aplicaciones. En primer lugar en la medición del ruido acústico que hay en una zona, de forma similar a lo que se hace con un sonómetro, pero con la ventaja de que esta medición se puede realizar durante 24 horas al día y en varios lugares al mismo tiempo, y no en un lugar y momento determinado. En segundo lugar, en la detección temprana de plagas de los olivos, puesto que “medimos las condiciones medioambientales cercanas a las áreas que se quieren controlar, y cuando se detecta las condiciones idóneas para que aparezca un tipo de plaga, avisa para que se evalúe la conveniencia de realizar un tratamiento”, comenta el investigador.

Este grupo de investigación cuenta con un proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación que tiene como objetivo la integración de sistemas expertos dentro de los nodos sensores de la red inalámbrica para poder medir el ruido acústico, y toma la decisión de si es o no elevado, y si lo es, genera una alarma. Esta investigación será muy útil, ya que la nueva normativa europea obligará a los ayuntamientos a medir la contaminación acústica. “Este sistema será de gran ayuda para los ayuntamientos que deseen tomar medidas de la contaminación acústica en zonas muy grandes. Esta red de sensores será más versátil y económica que la utilización de un conjunto de sonómetros y finalmente podrá verse una evolución espacial y temporal del ruido”, manifiesta Joaquín Cañada.

Los resultados han sido publicados en revistas de reconocido prestigio, con muy buenos resultados, y les han concedido nuevos proyectos para aumentar las prestaciones del sistema.

 

Más información:

 

Joaquín Cañada Bago

Departamento de Ingeniería de Telecomunicación

Escuela Politécnica Superior de Linares

Universidad de Jaén

Teléfono: 953 212813

Correo electrónico: jcbago@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido