VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan herramientas informáticas para el estudio y divulgación del flamenco

Fuente: Universidad de Sevilla


01 de julio de 2016

flamencoWEl Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla, Computational Analysis of Flamenco Music (COFLA), ha presentado hoy el resultado de sus investigaciones y que se trata de herramientas computacionales desarrolladas para el análisis de la música flamenca con múltiples aplicaciones para la docencia y el estudio de este arte universal.

El profesor del Departamento de Matemática Aplicada II de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y coordinador del grupo de investigación, José Miguel Díaz-Báñez, ha presentado estas herramientas informáticas que han desarrollado como apoyo para el estudio, divulgación y enseñanzas del flamenco. También ha participado en la presentación la investigadora de la US Nadine Kroher.

Estas aplicaciones permiten realizar en un corto periodo de tiempo tareas como la transcripción automática de una gran colección de grabaciones; la búsqueda simultánea en miles de audios de una misma frase melódica; la detección automática de las falsetas en las grabaciones del guitarrista y compositor Paco de Lucía; o la búsqueda de frases melódicas casi idénticas en distintos cantes.

El profesor Díaz-Báñez ha resaltado la importancia de estas aplicaciones para la divulgación y enseñanza del flamenco: “Estas herramientas son complementarias, no sustitutivas; pero mediante ellas se pueden analizar una cantidad de datos imposibles de percibir con el oído”.

Además, junto con la profesora Emilia Gómez, de la Universidad Pompeu Fabra, han desarrollado un juego interactivo que permite discriminar melodías, como han podido demostrar en una exhibición en vivo contando con la participación de la cantaora flamenca, Rocío Márquez.

Este tipo de herramientas servirán de gran ayuda tanto para los docentes como para investigadores de distintas disciplinas e incluso para los artistas flamencos que encontrarán en ellas una excepcional fórmula para que sus trabajos sean recogidos en las grandes bases de datos que manejan las compañías de compra online de música.

Más información: http://www.cofla-project.com/

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido