VOLVER

Share

Desarrollan un software educativo basado en juegos para personas con parálisis cerebral

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de enero de 2014

El software Recursos Educativos Adaptados (REEDAD), desarrollado por el grupo de investigación Tecnologías para la Asistencia, la Integración y la Salud (TAIS) de la Universidad de Sevilla, es una aplicación para el aprendizaje que permite adquirir nuevos conocimientos mediante contenidos multimedia y afianzarlos a través de juegos, que a su vez inciden en las capacidades cognitivas y motrices de los usuarios.

REEDAD no consiste en un videojuego con multitud de gráficos como los que se pueden encontrar en el mercado actualmente. Se trata de un software pensado y diseñado desde su origen para personas adultas con parálisis cerebral, con gráficos sencillos y herramientas configurables para que los profesionales que trabajan con ellos puedan adaptarlo a las capacidades de cada usuario. Así, el tamaño de los botones o la velocidad de los movimientos en la pantalla pueden modificarse fácilmente por el educador, respondiendo ágilmente a las exigencias que requiere cada caso, pudiendo incrementar o reducir progresivamente la dificultad de los diferentes juegos disponibles para incidir en determinados puntos del aprendizaje.

Octavio Rivera, investigador en el grupo de Tecnologías para la Asistencia, la Integración y la Salud (TAIS), es el responsable de REEDAD, proyecto financiado por la Fundación HERGAR y gestionado desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). “Hemos desarrollado una herramienta informática diseñada íntegramente para responder a las exigencias educativas de adultos con parálisis cerebral”, explica el investigador, “centrándonos en los talleres orientados al empleo e integración social que tienen lugar en la sede sevillana de ASPACE (Asociación de Paralíticos Cerebrales de España), con quienes hemos trabajado conjuntamente para crear una serie de videojuegos que refuerzan sus capacidades motrices y cognitivas”.

Tabletas adaptadas

Los afectados por parálisis cerebral poseen necesidades educativas especiales que pueden cubrirse con el empleo de las nuevas tecnologías. Sin embargo, sus problemas motrices reducen el rango de movimientos voluntarios que pueden realizar, así como su precisión, requiriendo el empleo de dispositivos adaptados para interactuar con los sistemas y el entorno. Por otro lado, suelen presentar pérdidas de atención, dificultad para la concentración, problemas de audición, visión, habla, etc. que se traducen en una gran diversidad de individuos con características distintas. Esta heterogeneidad hace que la programación de software destinada a este colectivo deba tener un número de variables configurables para cada usuario. Así, los técnicos que han probado REEDAD encuentran en él la ventaja de poder adaptar los parámetros del modelo de aprendizaje del videojuego a cada caso particular de forma fácil y rápida, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, resultando más práctico que los programas usados anteriormente.

Teniendo en cuenta estos parámetros y las diferentes tecnologías existentes actualmente, los investigadores de REEDAD se decantaron por el uso de la pantalla táctil. En ASPACE, donde llevan años trabajando con nuevas tecnologías con mandos o teclados adaptados, coinciden en que las Tabletas son apropiadas al no interponer ningún obstáculo entre el individuo y la propia herramienta. Además confían en la futura incorporación de este tipo de dispositivo a las sillas de ruedas.

REEDAD, probado actualmente en la sede sevillana de ASPACE, pretende ser utilizado en todas las entidades que esta confederación tiene a nivel nacional, además de en centros educativos especiales. Asimismo, los investigadores del proyecto pretenden trabajar con otros colectivos de usuarios, para lo cual han entablado contactos con otras asociaciones como Autismo Sevilla, con el fin de estudiar las posibilidades de adaptación de esta aplicación a las necesidades de personas con otras patologías.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido