Desarrollan un software educativo basado en juegos para personas con parálisis cerebral
Fuente: Universidad de Sevilla
El software Recursos Educativos Adaptados (REEDAD), desarrollado por el grupo de investigación Tecnologías para la Asistencia, la Integración y la Salud (TAIS) de la Universidad de Sevilla, es una aplicación para el aprendizaje que permite adquirir nuevos conocimientos mediante contenidos multimedia y afianzarlos a través de juegos, que a su vez inciden en las capacidades cognitivas y motrices de los usuarios.
REEDAD no consiste en un videojuego con multitud de gráficos como los que se pueden encontrar en el mercado actualmente. Se trata de un software pensado y diseñado desde su origen para personas adultas con parálisis cerebral, con gráficos sencillos y herramientas configurables para que los profesionales que trabajan con ellos puedan adaptarlo a las capacidades de cada usuario. Así, el tamaño de los botones o la velocidad de los movimientos en la pantalla pueden modificarse fácilmente por el educador, respondiendo ágilmente a las exigencias que requiere cada caso, pudiendo incrementar o reducir progresivamente la dificultad de los diferentes juegos disponibles para incidir en determinados puntos del aprendizaje.
Octavio Rivera, investigador en el grupo de Tecnologías para la Asistencia, la Integración y la Salud (TAIS), es el responsable de REEDAD, proyecto financiado por la Fundación HERGAR y gestionado desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). “Hemos desarrollado una herramienta informática diseñada íntegramente para responder a las exigencias educativas de adultos con parálisis cerebral”, explica el investigador, “centrándonos en los talleres orientados al empleo e integración social que tienen lugar en la sede sevillana de ASPACE (Asociación de Paralíticos Cerebrales de España), con quienes hemos trabajado conjuntamente para crear una serie de videojuegos que refuerzan sus capacidades motrices y cognitivas”.
Tabletas adaptadas
Los afectados por parálisis cerebral poseen necesidades educativas especiales que pueden cubrirse con el empleo de las nuevas tecnologías. Sin embargo, sus problemas motrices reducen el rango de movimientos voluntarios que pueden realizar, así como su precisión, requiriendo el empleo de dispositivos adaptados para interactuar con los sistemas y el entorno. Por otro lado, suelen presentar pérdidas de atención, dificultad para la concentración, problemas de audición, visión, habla, etc. que se traducen en una gran diversidad de individuos con características distintas. Esta heterogeneidad hace que la programación de software destinada a este colectivo deba tener un número de variables configurables para cada usuario. Así, los técnicos que han probado REEDAD encuentran en él la ventaja de poder adaptar los parámetros del modelo de aprendizaje del videojuego a cada caso particular de forma fácil y rápida, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, resultando más práctico que los programas usados anteriormente.
Teniendo en cuenta estos parámetros y las diferentes tecnologías existentes actualmente, los investigadores de REEDAD se decantaron por el uso de la pantalla táctil. En ASPACE, donde llevan años trabajando con nuevas tecnologías con mandos o teclados adaptados, coinciden en que las Tabletas son apropiadas al no interponer ningún obstáculo entre el individuo y la propia herramienta. Además confían en la futura incorporación de este tipo de dispositivo a las sillas de ruedas.
REEDAD, probado actualmente en la sede sevillana de ASPACE, pretende ser utilizado en todas las entidades que esta confederación tiene a nivel nacional, además de en centros educativos especiales. Asimismo, los investigadores del proyecto pretenden trabajar con otros colectivos de usuarios, para lo cual han entablado contactos con otras asociaciones como Autismo Sevilla, con el fin de estudiar las posibilidades de adaptación de esta aplicación a las necesidades de personas con otras patologías.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo