Investigadores de la Universidad de Sevilla descubren que hay células madre neurales que se convierten en vasos sanguíneos
Fuente: Universidad de Sevilla

Grupo de Investigación de Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla
El Grupo de Investigación de Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) acaba de publicar un artículo científico en la prestigiosa revista Cell Reports en el que demuestran que las células madre del cuerpo carotídeo adulto se transforman en vasos sanguíneos, además de en neuronas. El trabajo ha sido llevado a cabo principalmente por la investigadora postdoctoral Valentina Annese, dentro del grupo mencionado. Este descubrimiento podría llegar a tener grandes repercusiones en el avance de tratamientos de enfermedades tan distintas como pueden ser los tumores pediátricos o el Parkinson.
El cuerpo carotídeo es una pequeña estructura de tejido nervioso situada en la bifurcación de las arterias carótidas, cuya función es la de actuar como un quimiorreceptor de la sangre. Vigila el contenido sanguíneo de oxígeno y participa en la regulación de la respiración.
“Creemos que la capacidad de producir vasos sanguíneos por parte de las células madre neurales podría afectar directamente al crecimiento de ciertos tipos de tumores en la población infantil”, comenta el investigador principal de este proyecto, Ricardo Pardal.
La plasticidad de las células madre adultas, o la capacidad de las células madre somáticas para cruzar los límites y diferenciarse en tipos celulares no relacionados, ha sido un tema de debate en la última década. Las células madre derivadas de la cresta neural (NCSCs) muestran una notable plasticidad durante el desarrollo, pero no se sabe si las poblaciones adultas de NCSCs mantienen esta plasticidad. En este sentido, “describimos que las células madre del cuerpo carotídeo adulto derivadas de la cresta neural (CBSCs) son capaces de experimentar diferenciación endotelial además de su papel ya descrito en la neurogénesis, contribuyendo tanto a procesos neurogénicos como angiogénicos que tienen lugar en el órgano durante la aclimatación a la hipoxia. Además, la conversión de CBSCs en células vasculares es dependiente del factor inducible por hipoxia (HIF) y sensible a citoquinas vasculares liberadas en hipoxia tales como la eritropoyetina. Nuestros datos resaltan una notable plasticidad fisiológica en una población adulta de células madre específicas de tejido, y podrían tener impacto en el uso de estas células para terapia celular”, ha añadido Pardal.
Estos resultados son algunas de las conclusiones del proyecto ERC Starting Grant ‘Physiology of the adult carotid body stem cell niche’, concedido por el Consejo Europeo de Investigación, así como del proyecto ‘Fisiopatología de Células Madre Derivadas de la Cresta Neural’ del Ministerio de Economía y Competitividad.
Para estos estudios los expertos cuentan con la colaboración de las unidades de oncología pediátrica y patología del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Referencia bibliográfica:
‘Physiological Plasticity of Neural-Crest-Derived Stem Cells in the Adult Mammalian Carotid Body’. Valentina Annese, Elena Navarro-Guerrero, Ismael Rodríguez-Prieto y Ricardo Pardal. Publicado en Cell Reports DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.celrep.2017.03.065
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.


