Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en un proyecto de creación de una constelación de más de 900 satélites en órbita
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.

Miembros del grupo de investigación de Microsistemas y la spin off de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Solar MEMS Technologies, liderados por el catedrático José Manuel Quero Reboul.
El grupo de investigación de Microsistemas y la spin off de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Solar MEMS Technologies, liderados por el catedrático José Manuel Quero Reboul, participan junto a Airbus y OneWeb en este reto tecnológico, cuyo objetivo consiste en tener la capacidad de producir satélites en serie, desarrollando una línea de producción similar a la de la industria de automoción. De este modo, industrializando la producción satelital para contar con la capacidad de fabricar grandes volúmenes, se consigue una reducción del tiempo y de los costes, siempre garantizando el mantenimiento de calidad requerido en el sector espacial.
El grupo de Microsistemas de la ETSI, con la participación del profesor titular, Juan García Ortega, y Solar MEMS Technologies, forma parte de este proyecto como proveedor de los sensores solares para los satélites de la constelación. Estos sistemas miniaturizados sirven para detectar la posición del sol en órbita y permitir al satélite orientarse correctamente durante diversas maniobras. Solar MEMS ha llevado a cabo el diseño y desarrollo de un sensor solar a medida para OneWeb Satellites, contando con un pedido inicial de más de 1800 unidades que serán integrados en los satélites de la constelación.
Es la primera vez que se desarrolla una constelación con un número tan ambicioso de satélites. El pasado mes de febrero tuvo lugar el lanzamiento exitoso desde la Guayana Francesa de los primeros 6 satélites de la constelación, marcando un importante hito en el sector. Estos satélites incluyen 12 sensores solares producidos por el equipo de Microsistemas y Solar MEMS que se encuentran totalmente operativos.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendo