Ir al contenido

VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en un proyecto de creación de una constelación de más de 900 satélites en órbita

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de julio de 2019

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.

Miembros del grupo de investigación de Microsistemas y la spin off de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Solar MEMS Technologies, liderados por el catedrático José Manuel Quero Reboul.

El grupo de investigación de Microsistemas y la spin off de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Solar MEMS Technologies, liderados por el catedrático José Manuel Quero Reboul, participan junto a Airbus y OneWeb en este reto tecnológico, cuyo objetivo consiste en tener la capacidad de producir satélites en serie, desarrollando una línea de producción similar a la de la industria de automoción. De este modo, industrializando la producción satelital para contar con la capacidad de fabricar grandes volúmenes, se consigue una reducción del tiempo y de los costes, siempre garantizando el mantenimiento de calidad requerido en el sector espacial.

El grupo de Microsistemas de la ETSI, con la participación del profesor titular, Juan García Ortega, y Solar MEMS Technologies, forma parte de este proyecto como proveedor de los sensores solares para los satélites de la constelación. Estos sistemas miniaturizados sirven para detectar la posición del sol en órbita y permitir al satélite orientarse correctamente durante diversas maniobras. Solar MEMS ha llevado a cabo el diseño y desarrollo de un sensor solar a medida para OneWeb Satellites, contando con un pedido inicial de más de 1800 unidades que serán integrados en los satélites de la constelación.

Es la primera vez que se desarrolla una constelación con un número tan ambicioso de satélites. El pasado mes de febrero tuvo lugar el lanzamiento exitoso desde la Guayana Francesa de los primeros 6 satélites de la constelación, marcando un importante hito en el sector. Estos satélites incluyen 12 sensores solares producidos por el equipo de Microsistemas y Solar MEMS que se encuentran totalmente operativos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala el potencial de la etapa adolescente para el aprendizaje afectivo de relaciones sanas
Córdoba | 08 de abril de 2025

Un equipo del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la Universidad de Córdoba ha analizado el impacto que tienen las primeras relaciones de pareja en la adquisición de habilidades que permiten construir vínculos sentimentales saludables. Las conclusiones se extraen del análisis de las encuestas realizadas a 2.400 adolescentes de entre 12 y 18 años de 15 colegios e institutos andaluces.

Sigue leyendo
Desarrollan una versión optimizada de la tecnología CRISPR con potencial para futuras terapias biomédicas
Sevilla | 08 de abril de 2025

Una investigación llevada a cabo por un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) contribuye a mejorar la caja de herramientas moleculares para la eliminación de ARN. Esta técnica, que proporciona una opción fiable y específica para laboratorios con un bajo presupuesto, podría tener gran utilidad en futuras terapias en biomedicina.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana revela que el uso del móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas diarias en fin de semana
Andalucía | 07 de abril de 2025

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0