Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la conservación de un clavel silvestre autóctono de Doñana
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de expertos de la US, en colaboración con la empresa Áridos la Melera, trabaja en un proyecto para la conservación de un clavel autóctono de la zona de Doñana. Desde 2012, el clavel silvestre (Dianthus inoxianus) está considerado planta amenazada y en peligro de extinción por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Para garantizar su supervivencia, el primer paso es conocer bien esta especie y sus peculiaridades. Así, los investigadores señalan que se trata del clavel con más cromosomas del mundo (180 frente a los 30–60 presentes en el resto de claveles), muy escaso, sobrevive en arenales con cantidades mínimas de agua, sus pétalos son más grandes de lo habitual al igual que sus estomas (estructura por el que transpira la planta), se adapta a situaciones de estrés hídrico y florece en verano, estación más dura para las plantas por su sequía.
“El clavel silvestre es capaz de sobrevivir durante 18 días sin agua recuperando la normalidad en el momento en el que se riega y tiene un único polinizador, una polilla nocturna, dos condiciones que unidas a las anteriores le confieren un carácter muy atípico”, señala el investigador de la Universidad de Sevilla y responsable del proyecto, Francisco Balao.
Entre las medidas de conservación que se llevan a cabo están la translocación y el refuerzo de poblaciones a zonas protegidas dentro de la finca en la que han sido halladas, la recolección de semillas por si los trasplantes no prosperaran y la clonación de plantas mediante esquejado mediante un aeroclonador que consigue un éxito en la formación de raíces en dichos esquejes entorno al 80% .
Estos estudios se realizan en los Servicios Generales de Investigación de Invernadero y Biología ubicados en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), edificio Celestino Mutis.
Referencia bibliográfica: A test of phenotypic selection on petal form in the wild carnation, Dianthus inoxianus. J. Herrera y F. Balao. Publicado en Plant Biology 27 julio 2015. DOI: 10.1111/plb.12366
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo