Demuestran cómo, cuándo y dónde se almacena lo aprendido en el cerebro
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un grupo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla demuestran en un trabajo publicado en la prestigiosa revista Cerebral Cortex cuándo y dónde cambia el cerebro mientras tiene lugar el aprendizaje.
De acuerdo a lo que ya apuntaba Platón en uno de sus libros, dado lo reducido de nuestra existencia lo mejor que podemos hacer es tratar de conocernos a nosotros mismos, ya que no tenemos tiempo para más. Ese es en parte el trabajo del neurocientífico, el cual trata de entender cómo nuestro cerebro (y el de los animales próximos a nosotros) nos permite pensar, andar, pintar un cuadro o escribir un poema.
En este sentido, desde la época de Ramón y Cajal (es decir desde hace más de 100 años) se suponía que los sitios donde las células nerviosas hacen contacto unas con otras (sitios denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios estructurales del cerebro que acompañan a los procesos de aprendizaje y memoria. Por otra parte, desde los años 70 del pasado siglo se sabía que esos contactos sinápticos son susceptibles de aumentar la potencia o intensidad de sus conexiones, mediante el proceso denominado potenciación a largo plazo.
La pregunta abordada en un reciente estudio realizado en la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide y publicado recientemente, es cuándo y dónde en el cerebro tienen lugar dichos cambios sinápticos a lo largo de un proceso de aprendizaje. En este cuidadoso y dilatado trabajo experimental se han estudiado los cambios en actividad sináptica entre muy diversos lugares cerebrales durante el momento mismo en que los animales estaban realizando la prueba de aprendizaje seleccionada.
En este caso, se trataba de que las ratas presionasen una palanca a fin de obtener una pequeña pieza de comida. La originalidad de este estudio es que no sólo se estudiaron los cambios de actividad cerebral en el momento mismo en que la apretaba la palanca, sino también en todas las otras actividades que el animal realizaba a lo largo del experimento. De acuerdo con lo descrito en dicho estudio, los cambios sinápticos en muy diversos sitios cerebrales ocurren en el momento de máximo aprendizaje, pero también tienen lugar a todo lo largo del aprendizaje, incluso durante la realización de comportamientos no directamente relacionados con el propio proceso de aprender.
Fernández-Lamo I., Delgado-García, J.M. y Gruart A. “When and where learning is taking place: multisynaptic changes in strength during different behaviors related to the acquisition of an operant conditioning task by behaving rats”. Cerebral Cortex. Febrero de 2017.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.