VOLVER

Share

Demuestran cómo, cuándo y dónde se almacena lo aprendido en el cerebro

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


20 de febrero de 2017
José María Delgado es director de la División de Neurociencias de la UPO

José María Delgado es director de la División de Neurociencias de la UPO

Un grupo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla demuestran en un trabajo publicado en la prestigiosa revista Cerebral Cortex cuándo y dónde cambia el cerebro mientras tiene lugar el aprendizaje.

De acuerdo a lo que ya apuntaba Platón en uno de sus libros, dado lo reducido de nuestra existencia lo mejor que podemos hacer es tratar de conocernos a nosotros mismos, ya que no tenemos tiempo para más. Ese es en parte el trabajo del neurocientífico, el cual trata de entender cómo nuestro cerebro (y el de los animales próximos a nosotros) nos permite pensar, andar, pintar un cuadro o escribir un poema.

En este sentido, desde la época de Ramón y Cajal (es decir desde hace más de 100 años) se suponía que los sitios donde las células nerviosas hacen contacto unas con otras (sitios denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios estructurales del cerebro que acompañan a los procesos de aprendizaje y memoria. Por otra parte, desde los años 70 del pasado siglo se sabía que esos contactos sinápticos son susceptibles de aumentar la potencia o intensidad de sus conexiones, mediante el proceso denominado potenciación a largo plazo.

La pregunta abordada en un reciente estudio realizado en la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide y publicado recientemente, es cuándo y dónde en el cerebro tienen lugar dichos cambios sinápticos a lo largo de un proceso de aprendizaje. En este cuidadoso y dilatado trabajo experimental se han estudiado los cambios en actividad sináptica entre muy diversos lugares cerebrales durante el momento mismo en que los animales estaban realizando la prueba de aprendizaje seleccionada.

En este caso, se trataba de que las ratas presionasen una palanca a fin de obtener una pequeña pieza de comida. La originalidad de este estudio es que no sólo se estudiaron los cambios de actividad cerebral en el momento mismo en que la apretaba la palanca, sino también en todas las otras actividades que el animal realizaba a lo largo del experimento. De acuerdo con lo descrito en dicho estudio, los cambios sinápticos en muy diversos sitios cerebrales ocurren en el momento de máximo aprendizaje, pero también tienen lugar a todo lo largo del aprendizaje, incluso durante la realización de comportamientos no directamente relacionados con el propio proceso de aprender.

Fernández-Lamo I., Delgado-García, J.M. y Gruart A. “When and where learning is taking place: multisynaptic changes in strength during different behaviors related to the acquisition of an operant conditioning task by behaving rats”. Cerebral Cortex. Febrero de 2017.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido