Investigadores de la US desvelan el papel de un mecanismo de reparación del ADN
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Genome Damage and Stability Centre de la Universidad de Sussex en Reino Unido, han publicado un reciente estudio en la revista Nature Communications en el que dan un paso importante para comprender con exactitud cuáles son los mecanismos que permiten que, al no ser correctamente reparadas, ciertas roturas de ADN se intercambien con otras generando las translocaciones cromosómicas.
En la célula se producen frecuentemente muchos tipos de roturas de ADN. Su correcta reparación es esencial para prevenir la desestabilización del genoma, lo que puede dar lugar al desarrollo de enfermedades como el cáncer. En este trabajo se estudian un tipo muy concreto de roturas cromosómicas que se producen durante la expresión de ciertos genes.
“Son roturas generadas por unas enzimas llamadas topoisomerasas de ADN. Quizás lo más relevante es que se producen durante la expresión de algunos genes, aquellos que luego se translocan”, explica el autor principal del estudio, el investigador de la Universidad de Sevilla Fernando Gómez Herreros.
Los expertos describen en este trabajo cómo el mecanismo específico de reparación de estas roturas impide que se formen unas estructuras cromosómicas aberrantes denominadas translocaciones. Las translocaciones consisten en fragmentos cromosómicos completos que cambian de un lugar a otro del genoma. “Estas son el origen de algunos tumores sólidos y leucemias, como la leucemia secundaria mieloide aguda, por lo tanto sugerimos que este mecanismo que describimos en este trabajo puede estar implicado en prevenir la formación de algunos tipos de cáncer”, añade Gómez Herreros.
Artículo científico: TDP2 suppresses chromosomal translocations induced by DNA topoisomerase II during gene transcription. Fernando Gómez-Herreros, Guido Zagnoli-Vieira, Ioanna Ntai, María Isabel Martínez-Macías, Rhona M. Anderson, Andrés Herrero-Ruíz & Keith W. Caldecott. Publicado en Nature Communications 8, Article number: 233 (2017) doi:10.1038/s41467-017-00307-y
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.