VOLVER

Share

Investigadores de la US desvelan el papel de un mecanismo de reparación del ADN

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de diciembre de 2017

grupo_de_investigacion_fernando_gomez_herreros_0Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Genome Damage and Stability Centre de la Universidad de Sussex en Reino Unido, han publicado un reciente estudio en la revista Nature Communications en el que dan un paso importante para comprender con exactitud cuáles son los mecanismos que permiten que, al no ser correctamente reparadas, ciertas roturas de ADN se intercambien con otras generando las translocaciones cromosómicas.

En la célula se producen frecuentemente muchos tipos de roturas de ADN. Su correcta reparación es esencial para prevenir la desestabilización del genoma, lo que puede dar lugar al desarrollo de enfermedades como el cáncer. En este trabajo se estudian un tipo muy concreto de roturas cromosómicas que se producen durante la expresión de ciertos genes.

“Son roturas generadas por unas enzimas llamadas topoisomerasas de ADN. Quizás lo más relevante es que se producen durante la expresión de algunos genes, aquellos que luego se translocan”, explica el autor principal del estudio, el investigador de la Universidad de Sevilla Fernando Gómez Herreros.

Los expertos describen en este trabajo cómo el mecanismo específico de reparación de estas roturas impide que se formen unas estructuras cromosómicas aberrantes denominadas translocaciones. Las translocaciones consisten en fragmentos cromosómicos completos que cambian de un lugar a otro del genoma. “Estas son el  origen de algunos tumores sólidos y leucemias, como la leucemia secundaria mieloide aguda, por lo tanto sugerimos que este mecanismo que describimos en este trabajo puede estar implicado en prevenir la formación de algunos tipos de cáncer”, añade Gómez Herreros.

 

Artículo científicoTDP2 suppresses chromosomal translocations induced by DNA topoisomerase II during gene transcription. Fernando Gómez-Herreros, Guido Zagnoli-Vieira, Ioanna Ntai, María Isabel Martínez-Macías, Rhona M. Anderson, Andrés Herrero-Ruíz & Keith W. Caldecott. Publicado en Nature Communications 8, Article number: 233 (2017) doi:10.1038/s41467-017-00307-y


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido