VOLVER

Share

Investigadores de Sevilla y Granada señalan una nueva diana terapéutica para prevenir infartos en pacientes sanos

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de enero de 2017
Mario D. Cordero (a la derecha de la imagen) junto a sus compañeros de investigación

Mario D. Cordero (a la derecha de la imagen) junto a sus compañeros de investigación

Prevenir infartos en personas sanas, que a priori no presentan factores de riesgo, y en pacientes con patologías cardiovasculares es el objetivo de un grupo de expertos de las Universidades de Sevilla Granada en un trabajo realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Università Politecnica delle Marche de Italia.

Las personas sanas tienen riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido a estilos de vida poco saludables como la ausencia de actividad física y las dietas con alta ingesta calórica caracterizadas por consumo de grasas, azucares y sodio. Por el contrario, en los pacientes que han sufrido un infarto estos factores de riesgo disminuyen gracias a las estrategias para inducir cambios en el estilo de vida como los programas de rehabilitación cardíaca.

Sin embargo, incluso aunque los valores de los tradicionales marcadores de riesgo sean bajos, tanto unos como otros pacientes (sanos y post-infartados) manifiestan un aumento en el nivel de actividad del complejo NLRP3-inflamasoma. Esto supone por tanto que el inflamasoma podría ser una diana farmacológica para evitar el riesgo cardiovascular.

El inflamasoma es un complejo multiproteico responsable de la activación de los procesos inflamatorios y que en ocasiones está implicado en procesos de muerte celular.

Los resultados

Para esta investigación se han estudiado hombres sin antecedentes de enfermedad cardiovascular y 150 pacientes con infarto agudo de miocardio que acudían a un programa de rehabilitación. Se han evaluado diversos parámetros como índice de masa corporal, circunferencia abdominal, valores de presión arterial, colesterol total y colesterol LDL, costumbres nutricionales, así como el estado del complejo inflamasoma y autofagia. Además se evaluaron dos conocidos test de riesgo cardiovascular, el Fuster Bewat y el Framinghan.

“Los sujetos sanos presentaron un alto porcentaje de índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial, niveles de colesterol total y LDL. Los sujetos infartados mostraron una considerable mejora de los tradicionales factores de riesgo como muestra del éxito de los programas de rehabilitación cardiovascular. Sin embargo, la alta activación del complejo inflamasoma no sufrió mejora, mostrando un posible marcador de riesgo como consecuencia, posiblemente, del daño de los tejidos post-infarto”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla Mario D. Cordero.

“Aunque hayamos demostrado que la inflamasoma podría ser una diana farmacológica para evitar el riesgo cardiovascular, urge tomar medidas de mejora de los estilos de vida en la población para reducir este tipo de enfermedades”, hace hincapié el doctor Cordero.

Este estudio forma parte de un proyecto en el que se pretende evaluar el papel del complejo NLRP3-inflamasoma en el envejecimiento y patologías cardiovasculares y metabólicas asociadas a la edad.

Referencia bibliográfica: Could NLRP3-inflammasome be a cardiovascular risk biomarkers in Acute Myocardial Infarction Patients? Bullon P, Cano-García FJ, Alcocer-Gómez E, Varela-Lopez A, Román-Malo L, Ruiz-Salmerón RJ, Quiles JL, Navarro-Pando JM, Battino M, Ruiz-Cabello J, Jiménez-Borreguero LJ, Cordero MD. Publicado en PubMed. DOI: 10.1089/ars.2016.6970


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido