El ceiA3 colabora con Ecuador, Perú y Venezuela en la mejora nutricional de su población
Fuente: ceiA3
Vivir en Quito o en las Islas Galápagos puede marcar la vida de cualquier ciudadano ecuatoriano en muchos sentidos, pero especialmente en el que tiene que ver con su salud. Si vive en la capital o en cualquiera de los centros urbanos próximos a la costa existen más posibilidades de padecer alguna enfermedad cardiovascular, diabetes, hepatitis o cáncer de colón, que si lo hace en Santa Cruz o la Española. Así lo ha probado el doctor Juan Alejandro Neira en un trabajo de investigación dirigido por los profesores de la Universidad de Córdoba e investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 Rafael Moreno Rojas y Fernando Pérez Rodríguez. Una investigación en la que ha tratado de profundizar en los hábitos alimentarios de los ecuatorianos y su relación con las enfermedades derivadas de problemas nutricionales, para posteriormente abordar mediante encuestas el estado nutricional de dos grupos de población inmigrante ecuatoriana muy importantes como son la comunidad Andaluza y Murcia.
Este trabajo, que ha dado como fruto una tesis doctoral y varios artículos científicos, forma parte de una línea de investigación abierta por el Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba en la que se pretende contribuir a mejorar la situación nutricional de los países en vías de desarrollo, desde la base de la soberanía alimentaria y alineándose con los objetivos fundacionales de la FAO y del ceiA3. En este sentido, hace apenas unas semanas fueron presentados los resultados de otros tres trabajos científicos sobre nutrición en Ecuador, uno más, Perú y Venezuela.
Uno de ellos supone un diagnóstico del estado nutricional de la población de Ecuador, donde la no existen guías nutricionales y sus tablas de composición de alimentos no se actualizan desde los años 60. Resultados que se han puesto a disposición de las instituciones ecuatorianas con el objetivo de ofrecer propuestas de mejora. El trabajo del Sungey Naynee Sánchez Llaguno, doctora por la Universidad de Córdoba, además, ha establecido el contenido nutricional de 32 platos tradicionales ecuatorianos.
Por otra parte, el doctor Guillermo Molina Recio ha concluido su tesis doctoral, dirigida por Rafael Moreno Rojas y Manuel Vaquero Abellán en el marco de colaboración de la UCO con el Distrito de Belén en Iquitos (Perú), donde se ha analizado la situación nutricional de la población de un asentamiento urbano periférico de procedencia rural y se han referenciado los 25 platos más comúnmente consumidos, proponiendo algunos cambios que combatan su elevada proporción de sodio y de grasas saturadas, que parecen estar en el origen del gran número de casos de hipertensión la población adulta y unos niveles de obesidad preocupantes especialmente en la población femenina, al tiempo que persisten graves problemas de desnutrición aguda infantil y crónicos en la adolescencia.
El último trabajo presentado por el grupo de investigación ha sido el de Jesús Salvador Ekmeiro, que desarrolla el diseño de programas alimentarios y pedagógicos para Venezuela, un país en el que, a diferencia de Ecuador o Perú, sí existen estudios nutricionales y una política específica de mejora, pero en el que falta aún que la población haga un mayor seguimiento de estas políticas lo que se pretende mediante un cambio de modelo de educación para la población.
Estas investigaciones, tres tesis doctorales y un experto universitario, defendidas en el transcurso de una semana, avalan el compromiso del profesor Moreno y sus colaboradores por el desarrollo de una investigación de calidad en temas de solidaridad internacional.
Últimas publicaciones
Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.
Sigue leyendoEl proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla.
Sigue leyendoDos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado.
Sigue leyendo