VOLVER

Share

El Centro de investigación CicCartuja participa en la restauración de tres Murillos

Fuente: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Cic Cartuja)


15 de octubre de 2014
Una de las obras a restaurar: Niño Jesús de Bartolome Esteban Murillo. Óleo sobre tabla. Dimensiones: 94,3 x 51,8 x 2 cm.

Una de las obras a restaurar: Niño Jesús de Bartolome Esteban Murillo. Óleo sobre tabla. Dimensiones: 94,3 x 51,8 x 2 cm.

El estado de los lienzos presenta importantes desgastes por el paso de los años, causados por el polvo, la acumulación de suciedad procedente del humo de las velas, la acción de insectos xilófagos y también la humedad. Todas estas dan lugar a grietas, alteración de los barnices, levantamiento de tablas o pintura descascarillada. A la conclusión de los trabajos previstos de restauración, se recuperará la luminosidad y visibilidad de estas obras que se encuentran desde el S. XVII en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. En estos trabajos participará el grupo ‘Estudio de materiales y técnicas pictóricas utilizados en obras de arte’, liderado por el Dr. Ángel Justo Erbez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS)

La labor de los investigadores del ICMS se desarrolla en el marco de un grupo de trabajo interdisciplinar, liderado por la Dra. María Arjonilla de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y financiado por la Fundación Focus Abengoa. Las tareas asignadas a los científicos son el análisis e identificación de muestras de pigmentos, aglutinantes, barnices, soportes y sustratos. Para ello emplearán diversas técnicas como la estratigrafía, microscopía óptica y electrónica de barrido, análisis químico por energías dispersivas de rayos X, espectroscopia de infrarrojo y difracción de rayos X.

Corte estratigráfico de una policromía realizado por los científicos del ICMS

Corte estratigráfico de una policromía realizado por los científicos del ICMS

Por último destacar que el grupo de investigación ‘Estudio de los materiales y técnicas  utilizadas en obras de arte’ pertenece a la Red de Patrimonio Histórico Cultural del CSIC, y lleva más de 40 años trabajando en diferentes aspectos relacionados con el patrimonio Histórico-Artístico. El grupo mantiene contactos con profesionales de otras ramas del saber, desarrollando una labor interdisciplinar. Y fruto de estas colaboraciones con restauradores, historiadores del arte, geólogos, organeros y organistas ha sido la aprobación de diversos proyectos financiados por el Ministerio y la Junta de Andalucía, así como de convenios y contratos suscritos con la Iglesia Colegial del Divino Salvador o el Real Alcázar de Sevilla.

Entre los monumentos más conocidos en los que han realizado sus estudios se encuentran  lienzos del presbiterio y naves laterales de la Iglesia Concatedral de Baza (Granada), el Órgano Histórico de la Seo de Zaragoza, la galería de Grutescos del Real Alcázar de Sevilla y la Puerta del Perdón de la Mezquita Catedral de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido