VOLVER

Share

El Centro de investigación CicCartuja participa en la restauración de tres Murillos

Fuente: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Cic Cartuja)


15 de octubre de 2014
Una de las obras a restaurar: Niño Jesús de Bartolome Esteban Murillo. Óleo sobre tabla. Dimensiones: 94,3 x 51,8 x 2 cm.

Una de las obras a restaurar: Niño Jesús de Bartolome Esteban Murillo. Óleo sobre tabla. Dimensiones: 94,3 x 51,8 x 2 cm.

El estado de los lienzos presenta importantes desgastes por el paso de los años, causados por el polvo, la acumulación de suciedad procedente del humo de las velas, la acción de insectos xilófagos y también la humedad. Todas estas dan lugar a grietas, alteración de los barnices, levantamiento de tablas o pintura descascarillada. A la conclusión de los trabajos previstos de restauración, se recuperará la luminosidad y visibilidad de estas obras que se encuentran desde el S. XVII en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. En estos trabajos participará el grupo ‘Estudio de materiales y técnicas pictóricas utilizados en obras de arte’, liderado por el Dr. Ángel Justo Erbez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS)

La labor de los investigadores del ICMS se desarrolla en el marco de un grupo de trabajo interdisciplinar, liderado por la Dra. María Arjonilla de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y financiado por la Fundación Focus Abengoa. Las tareas asignadas a los científicos son el análisis e identificación de muestras de pigmentos, aglutinantes, barnices, soportes y sustratos. Para ello emplearán diversas técnicas como la estratigrafía, microscopía óptica y electrónica de barrido, análisis químico por energías dispersivas de rayos X, espectroscopia de infrarrojo y difracción de rayos X.

Corte estratigráfico de una policromía realizado por los científicos del ICMS

Corte estratigráfico de una policromía realizado por los científicos del ICMS

Por último destacar que el grupo de investigación ‘Estudio de los materiales y técnicas  utilizadas en obras de arte’ pertenece a la Red de Patrimonio Histórico Cultural del CSIC, y lleva más de 40 años trabajando en diferentes aspectos relacionados con el patrimonio Histórico-Artístico. El grupo mantiene contactos con profesionales de otras ramas del saber, desarrollando una labor interdisciplinar. Y fruto de estas colaboraciones con restauradores, historiadores del arte, geólogos, organeros y organistas ha sido la aprobación de diversos proyectos financiados por el Ministerio y la Junta de Andalucía, así como de convenios y contratos suscritos con la Iglesia Colegial del Divino Salvador o el Real Alcázar de Sevilla.

Entre los monumentos más conocidos en los que han realizado sus estudios se encuentran  lienzos del presbiterio y naves laterales de la Iglesia Concatedral de Baza (Granada), el Órgano Histórico de la Seo de Zaragoza, la galería de Grutescos del Real Alcázar de Sevilla y la Puerta del Perdón de la Mezquita Catedral de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido