INVESTIGADORES DEL CSIC DEMUESTRAN QUE EL CANGREJO ROJO ESTÁ PERJUDICANDO GRAVEMENTE A LA RANA COMÚN EN DOÑANA
Fuente: CSIC
Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla y la Universidad de Oviedo, ha comprobado que los renacuajos de rana común el anfibio más extendido de los once presentes en el Espacio Natural de Doñana- no han desarrollado aún mecanismos que les permitan defenderse o evitar los ataques de uno de sus depredadores más recientes, el cangrejo rojo americano, especie
invasora ampliamente extendida en la región.
Con frecuencia las especies cuentan con mecanismos de defensa, desarrollados a lo largo de una prolongada historia evolutiva conjunta,
para evitar, o al menos atenuar, los ataques de sus depredadores
autóctonos. No obstante, esas defensas pueden no activarse o resultar ineficaces contra depredadores invasores introducidos recientemente por el hombre. Este es el caso de la rana común (Pelophylax perezi) en el Espacio Natural de Doñana. Los renacuajos de esta especie experimentan cambios fenotípicos, como por ejemplo desarrollar una cola más alta y más fuertemente pigmentada y reducir su actividad, cuando se encuentran frente a la presencia de las larvas de libélula, sus depredadores habituales.
No obstante, el equipo de investigadores, conformado por Carmen Díaz
Paniagua e Iván Gómez Mestre, han comprobado que los renacuajos no
detectan señales químicas de alerta frente a la presencia de un
depredador invasor introducido en el Espacio Natural en 1974, el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii). En las zonas donde coexisten el cangrejo y la rana se evidencia un menor número de individuos de ranas, es decir, parece que se están viendo muy afectadas, afirma Carmén Díaz Paniagua, quien aclara que es difícil saberlo con exactitud porque no existe un censo de anfibios, esta tarea es muy complicada de realizar.
Los anfibios, principales víctimas
Enfatizan los investigadores que en los últimos tiempos las especies
invasoras se han convertido en una de las mayores amenazas a la
biodiversidad del planeta, justamente por los impactos que causan sobre las especies autóctonas. En el específico caso de los anfibios, las especies invasoras constituyen uno de los principales factores que han contribuido a su declive a escala global. Uno de los temas a los que se han abocado los grupos de científicos en todo el mundo es determinar el período de tiempo marco necesario para que una especie de anfibio pueda adaptarse a la presencia de nuevos depredadores y desarrollar cambios fenotípicos que les permitan defenderse.
El equipo comparó dos grupos de renacuajos de la misma especie de rana en diferentes entornos de Doñana. Por una parte, aquellos que se localizan en zonas con probada presencia de cangrejo rojo americano; y por otra parte los que se localizan en zonas de Doñana dónde aún no se ha expandido la especie invasora. Ningún grupo experimentó cambios en su forma o pigmentación cuando se les sometió artificialmente a la presencia del nuevo depredador. Todo indica que 30 años de convivencia junto al cangrejo rojo americano no han sido suficientes para que los renacuajos de rana puedan detectar las señales químicas que les adviertan de la presencia de los nuevos depredadores.
La investigación suma experiencias a favor de la hipótesis de que los
anfibios necesitan más tiempo para adaptarse a la presencia de espacies nuevas. Otros estudios, consultados por los investigadores, han determinado, por ejemplo, que la especie de rana toro introducida en el Pacífico necesitó alrededor de 110 años para desarrollar cambios
fenotípicos de defensa ante la presencia de nuevos depredadores. Por otra parte, ya se han detectado cambios en el sapo partero de Mallorca frente a la presencia de la culebra viperina, introducida en la isla hace unos 2000
años.
Más información:
www.ebd.csic.es
La Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49
Erika López (687088515)
erika.lopez@orgc.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es
Encuéntranos también en:
FACEBOOK: www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN: www.linkedin.com/groups
FLICKR: www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo