INVESTIGADORES DEL CSIC EN GRANADA IDENTIFICAN DOS POTENCIALES DIANAS PARA TRATAR EL PARKINSON
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado dos dianas que podrían ser útiles, como terapia combinatoria, para tratar la Enfermedad de Parkinson o proteger a las neuronas de la muerte celular. Se trata de dos proteínas quinasas que actúan sobre parkina,una proteína que ha sido relacionada con la forma esporádica, y más común, de la enfermedad. Asimismo, mutaciones en el gen que codifica a parkina están asociadas con el parkinsonismo hereditario de inicio temprano, que suele aparecer antes de los 40 años.
La investigadora del CSIC Sabine Hilfiker, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC), en Granada, dirige esta investigación, que aparece publicada en la revista Human Molecular Genetics. El trabajo fue realizado por Elena Rubio de la Torre, Berta Luzón-Toro e Irene Forte-Lago, el equipo de Hilfiker en Granada, en colaboración con Adolfo Minguez- Castellanos (Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada) y Isidro Ferrer (IDIBELL-Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona).
Hilfiker contextualiza el estudio: Estudios previos sobre la Enfermedad de Parkinson revelan que parkina desempeña un papel neuroprotector y que la pérdida de su actividad promueve la muerte de las neuronas en la enfermedad. Por lo tanto, parkina podría constituir una estrategia de tratamiento contra la enfermedad.
Como explica la investigadora del CSIC, bastaría con mantener unos niveles suficientes de la proteína en estado soluble para proteger a las neuronas de la muerte celular característica de la Enfermedad de Parkinson. El equipo de Hilfiker ha caracterizado en detalle la fosforilación (fenómeno clave para la regulación de las proteínas) de la parkina y los efectos en su solubilidad. En el estudio, detectamos un incremento de fosforilación de parkina en diferentes regiones cerebrales de pacientes aquejados de Parkinson esporádico. Este aumento se correlaciona con el grado en que estas áreas resultan afectadas por la patología, explica.
Los investigadores del CSIC descubrieron que parkina, al ser fosforilada simultaneamente por la acción de dos proteínas quinasas diferentes, perdía solubilidad. Este proceso provocaba su agregación y, por consiguiente, su inactivación y la pérdida de su efecto protector sobre las neuronas.
Potencial Diana terapéutica
El estudio revela que si se inhibe de la acción de las citadas proteínas quinasas, las propiedades de solubilidad de parkina se recuperan y, por tanto, también lo hace su capacidad protectora de las neuronas. Estos hallazgos indican que las dos proteínas quinasas pueden ser nuevas dianas útiles como terapia combinatoria para la neuroprotección y/o estrategias de tratamiento de la Enfermedad de Parkinson, concluye Hilfiker.
Últimas publicaciones
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendo

