VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC EN GRANADA IDENTIFICAN DOS POTENCIALES DIANAS PARA TRATAR EL PARKINSON


18 de marzo de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado dos dianas que podrían ser útiles, como terapia combinatoria, para tratar la Enfermedad de Parkinson o proteger a las neuronas de la muerte celular. Se trata de dos proteínas quinasas que actúan sobre parkina,una proteína que ha sido relacionada con la forma esporádica, y más común, de la enfermedad. Asimismo, mutaciones en el gen que codifica a parkina están asociadas con el parkinsonismo hereditario de inicio temprano, que suele aparecer antes de los 40 años.

La investigadora del CSIC Sabine Hilfiker, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC), en Granada, dirige esta investigación, que aparece publicada en la revista Human Molecular Genetics. El trabajo fue realizado por Elena Rubio de la Torre, Berta Luzón-Toro e Irene Forte-Lago, el equipo de Hilfiker en Granada, en colaboración con Adolfo Minguez- Castellanos (Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada) y Isidro Ferrer (IDIBELL-Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona).

Hilfiker contextualiza el estudio: “Estudios previos sobre la Enfermedad de Parkinson revelan que parkina desempeña un papel neuroprotector y que la pérdida de su actividad promueve la muerte de las neuronas en la enfermedad. Por lo tanto, parkina podría constituir una estrategia de tratamiento contra la enfermedad”.

Como explica la investigadora del CSIC, bastaría con mantener unos niveles suficientes de la proteína en estado soluble para proteger a las neuronas de la muerte celular característica de la Enfermedad de Parkinson. El equipo de Hilfiker ha caracterizado en detalle la fosforilación (fenómeno clave para la regulación de las proteínas) de la parkina y los efectos en su solubilidad. “En el estudio, detectamos un incremento de fosforilación de parkina en diferentes regiones cerebrales de pacientes aquejados de Parkinson esporádico. Este aumento se correlaciona con el grado en que estas áreas resultan afectadas por la patología”, explica.

Los investigadores del CSIC descubrieron que parkina, al ser fosforilada simultaneamente por la acción de dos proteínas quinasas diferentes, perdía solubilidad. Este proceso provocaba su agregación y, por consiguiente, su inactivación y la pérdida de su efecto protector sobre las neuronas.

Potencial Diana terapéutica

El estudio revela que si se inhibe de la acción de las citadas proteínas quinasas, las propiedades de solubilidad de parkina se recuperan y, por tanto, también lo hace su capacidad protectora de las neuronas. “Estos hallazgos indican que las dos proteínas quinasas pueden ser nuevas dianas útiles como terapia combinatoria para la neuroprotección y/o estrategias de tratamiento de la Enfermedad de Parkinson”, concluye Hilfiker.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido