VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC IDENTIFICAN UN NUEVO MECANISMO IMPLICADO EN LA DIVISIÓN CELULAR


14 de abril de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un papel esencial de la proteína PI3Kbeta en el proceso de división celular. El hallazgo, que aporta nuevos datos sobre este proceso clave, tanto para el desarrollo embrionario y postnatal como para el mantenimiento y renovación de la sangre o la piel en adultos, abre también vías de investigación para el tratamiento de situaciones patológicas en las que la división celular está descontrolada, como ocurre en los procesos tumorales. Las conclusiones del estudio aparecen publicadas en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.

La investigación ha sido realizada por los investigadores del CSIC Míriam Marqués y Amit Kumat, bajo la dirección de Ana Carrera, en el Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC), en Madrid. Los autores han contado con la colaboración de Philippe Pasero, del Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), y de Shaun Jackson, del Australian Centre for Blood Diseases (Australia).

Los autores han descrito la función de la proteína PI3Kbeta en este proceso. “Previamente se conocía que una forma de la proteína PI3K (PI3Kbeta) era esencial para el proceso de división celular y que podría estar participando en procesos tumorales, pero hasta ahora no se había descrito ninguna función de esta proteína en los eventos que tienen lugar durante la duplicación celular”, aclara Carrera.

Cada nueva ronda de división implica la síntesis de una única e idéntica copia del ADN celular, función llevada a cabo por la polimerasa. La acción de la familia de proteínas fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K) es necesaria para activar los eventos necesarios previos al inicio de la síntesis de ADN.

La investigación del CSIC identifica a un miembro de esa familia, PI3Kbeta, como un elemento clave para permitir un correcto avance de la polimerasa y garantizar una síntesis eficiente de ADN. Si la función de PI3Kbeta se ve interferida, la velocidad de síntesis de ADN celular se ve seriamente comprometida y el proceso de división se ralentiza.

Como explica la investigadora del CSIC, el hallazgo contribuye a conocer cómo se regula la división celular en mamíferos y “abre nuevos mecanismos susceptibles de ser interferidos en situaciones patológicas de división descontrolada, como ocurre en procesos tumorales”.

Un proceso clave

 

La división celular es el proceso por el que una célula, duplicando su contenido de ADN y masa celular, es capaz de dar lugar a dos células hijas. En mamíferos, constituye la base del crecimiento y la formación de distintos tejidos, lo que lo convierte en un proceso clave en el desarrollo del organismo. Ya en adultos, es vital para la regeneración de tejidos dañados y el mantenimiento de células que están en constante renovación, como las de la sangre o la piel.

“Conocer cómo se regulan estos mecanismos es también importante para abordar el tratamiento de patologías que derivan de un mal funcionamiento del proceso de división celular, como ocurre en el cáncer”, explica Carrera.

Referencia:

Miriam Marqués, Amit Kumar, Ana M. Poveda, Susana Zuluaga, Carmen Hernández, Shaun Jackson, Philippe Pasero, y Ana C. Carrera. Specific function of phosphoinositide 3-kinase beta in the control of DNA replication PNAS.

Más información:

CSIC Comunicación
Tel.: 915 855 243
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido