VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC PARTICIPAN EN LA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DE LA ARAÑA ROJA


04 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Dentro de un proyecto del consorcio internacional Spidermite. Este ácaro, una de las plagas agrícolas más importantes a nivel mundial, ataca a más de 1.000 especies vegetales y es muy resistente a los plaguicidas convencionales. El objetivo final de la investigación es desarrollar herramientas genómicas que permitan una agricultura más sostenible.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en la secuenciación y anotación del genoma de la araña roja (Tetranychus urticae), un ácaro que ataca a más de 1.000 especies vegetales y es responsable de un gran número de plagas. Conocer su genoma permitirá comprender mejor los mecanismos de interacción entre este ácaro y la planta y desarrollar estrategias innovadoras para su control que permitan reducir el uso de plaguicidas y avanzar hacia una agricultura más sostenible.

“La araña roja afecta a cultivos hortícolas de invernadero, cultivos anuales como el maíz o la soja y especies perennes como la vid, perales, manzanos o ciruelos. Se trata de una plaga difícil de tratar con plaguicidas de síntesis química, ya que debido a su corto tiempo de generación y su alta tasa reproductiva suele desarrollar resistencia a este tipo de tratamientos, lo que supone un reto para su control”, explica el investigador del CSIC José Miguel Martínez Zapater, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (centro mixto del CSIC, la Universidad de la Rioja y el gobierno de dicha comunidad).

“Además, el posible escenario de cambio global, con aumentos de la temperatura y periodos de sequía más largos, pueden conllevar un aumento de su incidencia, lo que hace importante el hallazgo de nuevas estrategias para combatirla”, añade el científico del CSIC.

Se trata del primer genoma que se secuencia en el grupo de los quelicerados, el segundo grupo más numeroso de animales terrestres y que incluye especies tan importantes para la salud pública como las garrapatas o los ácaros del polvo, además de muchas especies de ácaros herbívoros.

“Disponer de este genoma, junto con los primeros perfiles de expresión génica del ácaro, va a permitir conocer los mecanismos de interacción entre la araña roja y las plantas hospedadoras, algo primordial para el desarrollo de nuevas estrategias de control”, enfatiza Félix Ortego, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Además, las herramientas desarrolladas para el control de la araña roja podrían ser aplicables para controlar otras plagas relacionadas, como la araña amarilla (Eotetranychus carpini), una plaga de la vid; o la Tetranychus evansi, una especie de araña roja sudamericana de reciente introducción en Europa. También podrían usarse para el control de parásitos que actúan como transmisores de enfermedades animales, como las garrapatas, así como de los ácaros del polvo o del ácaro causante de la varroasis de las abejas.

La secuenciación completa del genoma de este ácaro, financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Joint Genome Institute, ha sido realizada por el consorcio Spidermite. El objetivo de este consorcio, que incluye varios grupos del CSIC, es generar conocimiento que permita reducir las aplicaciones de plaguicidas y desarrollar estrategias innovadoras para el control de los ácaros herbívoros que permitan una agricultura más sostenible.

 

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

E-mail: g.prensa@csic.es

 

www.csic.es 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido