VOLVER

Share

Investigadores del hospital Reina Sofía y del IMIBIC participan en un proyecto europeo sobre el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunes

Fuente: Genyo


21 de marzo de 2016

genyoWInvestigadores del hospital Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) participan en el proyecto europeo Precisesads, que pretende mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sistémicas autoinmunes (un grupo de patologías caracterizado por una disfunción del sistema inmunitario que ataca a más de un órgano).

Este proyecto europeo, liderado desde el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, comenzó en 2014 con una duración de cinco años y cuenta con un presupuesto total de 22,7 millones de euros cofinanciado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI) de la Unión Europea y la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA). Se trata del único proyecto de estas características en Andalucía y de uno de los dos únicos que existen en todo el país.

Denominado Precisesads, en él participa una extensa red de expertos europeos de medianas y grandes empresas biomédicas, farmacéuticas, administraciones públicas, universidades, profesionales sanitarios e investigadores… en total, 28 instituciones de 12 países que trabajarán juntas durante 5 años en la creación de un mapa molecular que pueda servir de base para desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades autoinmunes.

En este sentido, el grupo de investigación liderado por la investigadora Rosario López y el investigador y responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología, Eduardo Collantes, tiene como objetivos principales analizar los mecanismos celulares y moleculares reguladores del efecto de las estatinas y otros fármacos en desarrollo (terapias biológicas) en la prevención de la trombosis y la aterotrombosis, así como estudios sobre la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo en distintas enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS).

Además de este grupo de investigación, en el proyecto Precisesads participa un grupo de investigación propio de Genyo –que lidera el proyecto- y otros grupos de los hospitales San Cecilio (Granada) y Regional de Málaga. Por otra parte, en el proyecto están presentes instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, el Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad de Ginebra, entre otros, y las empresas Althia, Bayer, Sanofi-Genzyme y la multinacional UCB, coordinadora de la vertiente farmacéutica del proyecto y representante de las entidades que participan en él y que dependen de la Federación Europea de las Asociaciones de Industrias Farmacéuticas.

En este sentido, en el marco del proyecto se estudiarán al menos 2.000 pacientes afectados de lupus eritematoso sistémico; esclerosis sistémica progresiva o escleroderma; síndrome de Sjögren (enfermedad caracterizada por afectar a las glándulas encargadas de producir saliva, lágrimas o secreciones mucosas pero que además está considerada también una enfermedad reumática); artritis reumatoide; y el síndrome antifosfolípido (estado autoinmune que aumenta el riesgo de trombosis tanto en arterias como en venas y ciertas complicaciones relacionadas con el embarazo, como abortos espontáneos, muerte fetal o partos prematuros). Lo que se pretende es buscar perfiles moleculares comunes entre quienes padecen estas enfermedades, para lo cual, además, se compararán con 600 individuos sanos a fin de determinar únicamente aquellas características moleculares que causan la enfermedad.

Conferencia internacional del proyecto Precisesads

El centro de investigación granadino Genyo, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de esta ciudad, acogió la semana pasada una conferencia internacional sobre la genómica de enfermedades complejas, en la que participó un centenar de investigadores y empresas que trabajan en el proyecto Precisesads.

En este encuentro intervinieron expertos de universidades y empresas farmacéuticas europeas y norteamericanas que trataron diversos aspectos de estas enfermedades, de su genómica y epigenómica así como nuevas terapias a partir de los modelos pre-clínicos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido