Investigadores descubren cambios en la microbiota intestinal en pacientes con artritis reumatoide y obesidad
Un equipo de investigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria han publicado un estudio cuyos resultados asocian la bacteria Dialister con la artritis reumatoide y la obesidad. Estos hallazgos podrían tener un impacto importante en el tratamiento y la comprensión de esta enfermedad crónica.
Fuente: Consejería de Salud y Consumo Andalucía
Un equipo multidisciplinar formado por miembros de dos grupos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) ha publicado un estudio pionero que ha descubierto diferencias significativas en la microbiota intestinal de pacientes con artritis reumatoide (AR) y obesidad. Estos hallazgos podrían tener un impacto importante en el tratamiento y la comprensión de esta enfermedad crónica.
El trabajo que se ha publicado en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy está liderado por los investigadores del grupo de Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes Antonio Fernández Nebro y Natalia Mena, y los investigadores del grupo de Obesidad, Diabetes y su Comorbilidades: Prevención y Tratamiento, Francisco Tinahones Madueño, e Isabel Moreno Indias, de IBIMA Plataforma BIONAND.
En el estudio realizado por el IBIMA Plataforma BIONAND, se analizaron muestras de microbiota intestinal de 80 pacientes con artritis reumatoide y obesidad, y se compararon con un grupo de control de la misma edad y género. Los resultados revelaron diferencias significativas en la composición de la microbiota intestinal entre ambos grupos. Los pacientes con artritis reumatoide y obesidad mostraron una menor diversidad de bacterias beneficiosas y un sobrecrecimiento de las bacterias Dialister y Odoribacter en comparación con los pacientes sin obesidad, mientras que las bacterias Clostridium fue más abundante en los pacientes sin obesidad. Según los investigadores, estas bacterias pueden tener un papel en la inflamación y alteraciones metabólicas que conducen a las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
Natalia Mena Vázquez, investigadora principal de trabajo, ha explicado que «estos hallazgos respaldan la idea de que la composición de la microbiota intestinal puede desempeñar un papel clave en el desarrollo y la progresión de la artritis reumatoide en pacientes con obesidad. Nuestro estudio proporciona una nueva perspectiva sobre la interacción entre la microbiota intestinal y estas enfermedades crónicas».
Estos resultados podrían tener un impacto significativo en el desarrollo de tratamientos más personalizados para la artritis reumatoide en pacientes con obesidad. Además, resaltan la importancia de abordar la obesidad como un factor de riesgo modificable en el manejo de la artritis reumatoide.
Referencia:
Natalia Mena-Vázquez, Patricia Ruiz-Limón, Isabel Moreno-Indias, Sara Manrique-Arija, Jose Manuel Lisbona-Montañez, José Rioja, Arkaitz Mucientes, Gracia María Martin-Núñez, Laura Cano-García, Francisco J Tinahones, Antonio Fernández-Nebro. ‘Adiposity is associated with expansion of the genus Dialister in rheumatoid arthritis patients’. Biomed Pharmacother. 2023 Apr;160:114388.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

