VOLVER

Share

Investigadores del IBIS publican un artículo sobre falta de oxígeno en células madre neurales periféricas

Fuente: Universidad de Sevilla


17 de enero de 2014

Un grupo de investigadores del IBiS, coordinados por los profesores de la US,  José López Barneo y Ricardo Pardal, han publicado en la prestigiosa revista Cell, un artículo sobre la proliferación de células madre neurales y el crecimiento del cuerpo carotídeo que se produce como respuesta a la falta de oxígeno crónico detectado por las propias neuronas adultas del cuerpo carotídeo.

Este artículo lleva por título An O2-Sensitive Glomus Cell-Stem Cell Synapse Induces Carotid Body Growth in Chronic Hypoxia.

La investigación se ha dirigido desde el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), un centro mixto de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Consejerías de Salud y de Economía e Innovación de la Junta de Andalucía y se ha realizado en colaboración con el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia.

Los investigadores (Aida Platero-Luengo, Susana González-Granero, Rocío Durán, Blanca Díaz-Castro, José I. Piruat, José Manuel García-Verdugo, Ricardo Pardal y José López-Barneo) son además miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

El artículo parte de la base de que algunos tejidos adultos, incluido el cerebro, contienen células madre que se mantienen inactivadas. Cuando hace falta proliferan y se convierten en células maduras diferenciadas según las necesidades. Sin embargo, la forma en la que las células madre dormidas son informadas de las demandas funcionales e instruidas para que se despierten y comiencen a producir nuevas células maduras se desconoce.

En este artículo se describe el mecanismo de activación de las células madre o progenitoras del cuerpo carotídeo adulto, uno de los pocos órganos del sistema nervioso periférico con células madre. Estas células progenitoras son necesarias para que el cuerpo carotídeo crezca de tamaño en condiciones de poco oxígeno en la sangre (hipoxemia). La activación de las células madre precede a su diferenciación hacia nuevas neuronas que estimulan al centro respiratorio para incrementar la respiración e intentar compensar la falta de oxígeno.

Sorprendentemente, las células neuronales maduras (denominadas glómicas) forman contactos directos con las células madre. La falta de oxígeno estimula las células glómicas que liberan transmisores (especialmente un péptido denominado endotelina) que estimulan la proliferación de las células madre.

Este artículo tiene valor en neurociencias porque ayuda a entender la regulación de la producción de neuronas (denominadas neurogénesis) en otras partes del organismo, especialmente en el cerebro.

Tiene además implicaciones médicas importantes, ya que permite avanzar en la comprensión y el tratamiento de la falta de oxígeno en el cuerpo, que puede producir graves secuelas neurológicas y cardiovasculares; una situación que afecta a decenas de millones de personas en el mundo que o bien padecen enfermedades pulmonares crónicas o viajan a grandes alturas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido