VOLVER

Share

Investigadores del Ifapa avanzan en la mejora de la extracción de aceite de oliva virgen a nivel molecular

Fuente: IFAPA


08 de mayo de 2017

ifapaWInvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, han identificado los componentes de la aceituna que dificultan la extracción del aceite de oliva virgen de las llamadas ‘pastas difíciles’, que presentan rendimientos muy bajos y son típicas de frutos de recolección temprana y algunas variedades como Hojiblanca y Picual. El conocimiento de las sustancias (pectinas y proteínas) responsables de estas pastas en diferentes variedades de olivo y su evolución durante la maduración del fruto permitirá seleccionar fechas óptimas de recolección para evitar su aparición.

Los investigadores del Ifapa Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) Gabriel Beltrán y Antonio Jiménez y el profesor de la Universidad de Jaén  Rafael Pacheco han dirigido la tesis doctoral de Abir Sadkaoui, de la que se desprende este descubrimiento y que se ha publicado en la revista European Journal of Lipid Science and Technology.

Las aceitunas cuentan de forma natural con unas sustancias (pectinas y proteínas) que producen emulsiones en las que el aceite queda retenido y por tanto, no se puede extraer. Para contrarrestar esta circunstancia, el estudio propone aplicar microtalco natural durante la etapa de batido de los frutos del olivo para romper estas emulsiones de las pastas difíciles. De esta forma se liberaría el aceite bloqueado y se aumentaría el rendimiento del proceso de extracción.

El trabajo de Sadkaoui describe cómo las características físico-químicas de los diferentes microtalcos afectan a su eficacia en el tratamiento de las pastas difíciles y sirve de orientación para conocer la dosis adecuada en función de las aceitunas empleadas en el proceso de extracción del aceite.

La actividad científico-técnica del centro Ifapa Venta del Llano abarca toda la cadena oleícola. Es decir, desde la producción olivícola hasta el análisis económico y relacional de los agentes que participan en ella, incluyendo el proceso de elaboración del aceite de oliva, su caracterización organoléptica y la valorización de subptroductos del olivar a través del compostaje. Para ello, desarrolla una amplia variedad de actividades que abracan proyectos de investigación, transferencia y formación así como convenios con diversas entidades que se incluyen en el nuevo marco europeo Horizonte 2020.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido