VOLVER

Share

Investigadores del Ifapa avanzan en la mejora de la extracción de aceite de oliva virgen a nivel molecular

Fuente: IFAPA


08 de mayo de 2017

ifapaWInvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, han identificado los componentes de la aceituna que dificultan la extracción del aceite de oliva virgen de las llamadas ‘pastas difíciles’, que presentan rendimientos muy bajos y son típicas de frutos de recolección temprana y algunas variedades como Hojiblanca y Picual. El conocimiento de las sustancias (pectinas y proteínas) responsables de estas pastas en diferentes variedades de olivo y su evolución durante la maduración del fruto permitirá seleccionar fechas óptimas de recolección para evitar su aparición.

Los investigadores del Ifapa Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) Gabriel Beltrán y Antonio Jiménez y el profesor de la Universidad de Jaén  Rafael Pacheco han dirigido la tesis doctoral de Abir Sadkaoui, de la que se desprende este descubrimiento y que se ha publicado en la revista European Journal of Lipid Science and Technology.

Las aceitunas cuentan de forma natural con unas sustancias (pectinas y proteínas) que producen emulsiones en las que el aceite queda retenido y por tanto, no se puede extraer. Para contrarrestar esta circunstancia, el estudio propone aplicar microtalco natural durante la etapa de batido de los frutos del olivo para romper estas emulsiones de las pastas difíciles. De esta forma se liberaría el aceite bloqueado y se aumentaría el rendimiento del proceso de extracción.

El trabajo de Sadkaoui describe cómo las características físico-químicas de los diferentes microtalcos afectan a su eficacia en el tratamiento de las pastas difíciles y sirve de orientación para conocer la dosis adecuada en función de las aceitunas empleadas en el proceso de extracción del aceite.

La actividad científico-técnica del centro Ifapa Venta del Llano abarca toda la cadena oleícola. Es decir, desde la producción olivícola hasta el análisis económico y relacional de los agentes que participan en ella, incluyendo el proceso de elaboración del aceite de oliva, su caracterización organoléptica y la valorización de subptroductos del olivar a través del compostaje. Para ello, desarrolla una amplia variedad de actividades que abracan proyectos de investigación, transferencia y formación así como convenios con diversas entidades que se incluyen en el nuevo marco europeo Horizonte 2020.


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido