Investigadores del Ifapa iniciarán en abril la validación del alga asiática como compostaje
Uno de los objetivos prioritarios es determinar su viabilidad como biofertilizante. Para ello se ha iniciado el compostaje en las instalaciones almerienses con material recogido en la costa de Tarifa. La previsión es finalizar este proceso durante el primer trimestre de 2021 y, a partir de entonces, iniciar los ensayos en semilleros para validar el compost obtenido.
Fuente: IFAPA
El Consejo de Gobierno andaluz ha conocido hoy un informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible sobre los avances en los estudios que realiza el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) con el alga Rugulopteryx okamurae, conocida comúnmente como “alga asiática”. Los investigadores prevén iniciar en el próximo mes de abril su proceso de validación como compostaje agrícola, es decir, la transformación de residuos orgánicos (biodegradables) en tierra fértil capaz de aportar nutrientes necesarios a las plantas.
Cuatro investigadores del Centro Ifapa El Toruño, en El Puerto de Santa María (Cádiz) y uno del ubicado en La Mojonera (Almería) vienen realizando desde hace un año el estudio de este alga, mientras la Junta de Andalucía, de forma paralela, ha venido reclamando la declaración como especie invasora por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, algo que no ha ocurrido hasta hace un par de semanas.
Uno de los objetivos prioritarios es determinar su viabilidad como biofertilzante. Para ello se ha iniciado el compostaje en las instalaciones almerienses con material recogido en la costa de Tarifa. La previsión es finalizar este proceso durante el primer trimestre de 2021 y, a partir de entonces, iniciar los ensayos en semilleros para validar el compost obtenido.
Durante este periodo, los científicos ya han completado la caracterización genética de la especie y su identificación taxonómica, lo que ha permitido la diferenciación del alga autóctona Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico. Además, se han analizado las muestras proporcionadas por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya), procedentes de la campaña de cartografiado por la costa andaluza.
El estudio, que está previsto que se prolongue hasta mayo de 2022, también incluye entre sus objetivos determinar la velocidad con la que el alga capta nutrientes del medio y su respuesta específica de crecimiento en comparación con una especie nativa de características morfológicas similares, así como determinar la caracterización bioquímica de extractos ricos en compuestos funcionales de biomasa del alga asiática procedente de poblaciones fijadas y arribazones. Por último, se completará un análisis preliminar del potencial de depredadores del alga tal como equinodermos y peces herbívoros para el control de poblaciones del alga.
Medidas de apoyo al sector pesquero
Una vez incluida este alga en Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, la Consejería prevé publicar en enero una convocatoria de ayudas al sector pesquero afectado con un presupuesto de 1,5 millones de euros, financiados al 100% con fondos propios. La misma podrá realizarse en tan corto espacio de tiempo gracias a que la Dirección General de Pesca adelantó la publicación de sus bases reguladoras el pasado mes de junio. El importe de las subvenciones ascenderá a 100 euros por cada barco y día de pesca.
La habilitación de estas ayudas económicas contrasta con la ausencia de medidas de apoyo por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, teniendo en cuenta que es un problema que no afecta solo a las flotas de menor tamaño que se dedican a la pesca con artes menores en las cercanías de la costa, sino también a las flotas de mayor tamaño, de competencia del Gobierno de España, como son las que se dedican a la pesca de arrastre de fondo y a la pesca de cerco.
Cinco años desde la primera presencia del alga asiática
La presencia del alga invasora se detectó por primera vez en Andalucía en 2015. Desde entonces se ha reportado su presencia en numerosas ocasiones, sobre todo en el estrecho de Gibraltar y su entorno.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


