VOLVER

Share

Investigadores cordobeses crean PadMed, una aplicación móvil para facilitar la práctica médica diaria

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba


15 de octubre de 2013

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) vinculados al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han creado, junto a miembros de la escuela politécnica de la Universidad de Córdoba, una aplicación para dispositivos móviles con el objetivo de servir de apoyo a los profesionales médicos para hacer más ágil y sencilla la toma de decisiones durante el desarrollo de su trabajo diario.

Este software de bolsillo ha superado con éxito el estudio piloto que se ha desarrollado en el Hospital Universitario Reina Sofía. Durante el periodo de validación, que ha durado dos meses, los profesionales sanitarios han destacado su funcionalidad y la claridad a la hora de ofrecer respuestas.

Entre sus atributos destaca el acceso a información médica actualizada en más de 80 patologías prevalentes, protocolos y algoritmos de actuación, una calculadora médica e información sobre fármacos en situaciones de emergencia. Además, incluye un módulo de laboratorio que permite conocer los rangos usuales de determinaciones bioquímicas y un módulo de notas para archivar la información de trabajo.

“El objetivo de PadMed es convertirse en una herramienta útil para todos los médicos. Además de afianzar las decisiones clínicas, puede ayudar a evitar interconsultas básicas sobre otras especialidades y así ahorrar tiempo en el diagnóstico final. Además, otros colectivos, como estudiantes de medicina y profesionales de enfermería pueden encontrarlo útil para aclarar dudas que tengan en cualquier momento”, afirma el especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y uno de los creadores de PadMed, Javier Delgado Lista.

La aplicación ya está disponible para los sistemas operativos iOS (iPhone y iPad) y Android  con un periodo de prueba gratuito. En su primer mes en la AppStore, PadMed ha llegado al Top 10 de descargas en 15 países de habla hispana. Con la aparición de la versión Android, los creadores esperan poder llegar a la gran mayoría de los médicos de habla hispana.

Más agilidad en menos tiempo

La idea de crear esta aplicación surgió de la relación médico-paciente de Javier Delgado Lista, facultativo especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía con Ezequiel Herruzo Gómez, subdirector de la Escuela Politécnica de la Universidad de Córdoba. Ambos profesionales observaron que la práctica clínica diaria plantea dudas habituales de diversa índole que, con esta herramienta, pueden ser resueltas de manera ágil y en poco tiempo. Su contenido se ha construido en base a un texto realizado por 92 especialistas del centro hospitalario cordobés, coordinándose desde la UGC de Medicina Interna, que será publicado, además, en formato libro por la editorial Elsevier tanto en España como en Latinoamérica.

El grupo de expertos que ha creado esta aplicación han constituido una spin-off denominada PadMedicine S.L, con la que esperan abrir nuevas vías de conocimiento y trabajo de cara a mejorar la asistencia sanitaria y facilitar el trabajo diario de los profesionales sanitarios.

Para más información visita www.padmed.es/site


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido