VOLVER

Share

Estudian la relación entre los cambios del reloj biológico y las caídas en mayores

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba


12 de marzo de 2015

imibicWInvestigadores del grupo de Cuidados Enfermeros Integrales del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han puesto en marcha un estudio para investigar el papel de la cronobiología en las caídas que sufren los mayores de 65 años. El fin último del estudio es ayudar a diseñar estrategias de prevención de las caídas, especialmente las centradas en la educación para la salud, es decir, la modificación de las conductas para evitar problemas de salud.

El proyecto está coordinado por María Aurora Rodríguez Borrego, que es enfermera del Hospital Reina Sofía (trabaja en Reanimación) y también doctora por la Universidad de Valladolid (realizó su tesis sobre metodología docente). Además es profesora titular de la Facultad de Medicina y Enfermería dela Universidad de Córdoba.

Se trata de un estudio observacional multicéntrico en el que los investigadores cordobeses colaborarán con profesionales de Oporto (Portugal) y Ferrara (Italia) y para ello, se contará con datos procedentes de los registros clínicos de las personas mayores de 65 años de estas tres localizaciones.

Los investigadores se centran en estudios recientes que indican que la incidencia de las caídas puede estar relacionada directamente con los cambios en la cronobiología, es decir, con los ritmos biológicos de los pacientes. Muchos de estos ritmos –como el sueño- están regidos por un ciclo de 24 horas y están sincronizado e influenciados por los cambios periódicos del entorno como el día, la noche y las estaciones del año.

En concreto, con este proyecto, el equipo cordobés pretende conocer si los cambios en este ciclo de 24 horas también llamado ‘reloj biológico’ pueden ser factores causales de las caídas en la población mayor de 65 años. Con esto, el objetivo sería determinar si existe una relación directa entre esos factores de riesgo y las franjas horarias en las que las caídas se producen.

Proyecto seleccionado

El trabajo de los investigadores tendrá una duración de un año y se desarrolla gracias a una ayuda económica aportada porla Fundación MAPFRE. El proyecto ha sido uno de los 40 beneficiarios de estas ayudas en todo el mundo, elegidos entre las 404 candidaturas presentadas.

Según las estadísticas internacionales, cada año el 30% de los mayores de 65 años sufren caídas y, como resultado, muchos de estos incidentes terminan en atención médica o fractura, limitando en gran medida la calidad de vida de estas personas y redundando en un mayor coste sanitario para el sistema. Este grupo de investigadores del IMIBIC ha diseñado este estudio de investigación para conocer los factores de riesgo de estas caídas y poder determinar métodos de prevención.

Grupo enfermero

Este grupo forma parte del IMIBIC desde 2010, aunque su actividad comenzó en 2007. Su filosofía es crear una cultura investigadora en el colectivo profesional enfermero que permita aplicar cuidados basados en la evidencia y establecer un compromiso con la formación científica de los futuros profesionales sanitarios. Además, los trabajos que desarrollamos aquí tienen su repercusión directa sobre el paciente, respondiendo así al carácter traslacional del instituto.

Este grupo permite encauzar las necesidades de investigación del colectivo enfermero y la temática es muy amplia: nutrición, depresión, pacientes crónicos, obesidad y repercusión de los cambios sociales en la atención del paciente, entre otros. Es multidisciplinar y está integrado por 24 profesionales (enfermeros, facultativos, trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, maestros, ingenieros y metodólogos).

El IMIBIC fue el primer instituto sanitario nacional en incorporar en 2011 ungrupo deinvestigación liderado por una profesional de enfermería. La finalidad del equipo es potenciar la investigación en cuidados enfermeros que precisan los pacientes en el Hospital Universitario Reina Sofía.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido