VOLVER

Share

Investigadores desarrollan algoritmos que permiten optimizar las tareas de alimentación en esteros

Fuente: Ctqua


25 de septiembre de 2015

Ctqua1Convencionalmente, el control del alimento en instalaciones acuícolas se ha llevado a cabo mediante alimentación manual y observación directa del comportamiento de los peces. A medida que la acuicultura se ha intensificado y se han automatizado las labores de producción, ha sido necesario el uso de tablas de alimentación que aportan una tasa de alimento específico diario; sin embargo, al tratarse de organismos vivos, se pueden producir fluctuaciones en la ingesta debido a múltiples factores, haciendo impredecible una tasa de alimentación diaria completamente acertada.

Además de los costes, la adecuada dosificación de alimento comercial en todas las fases del cultivo es importante por su contribución a la protección del medio ambiente, el bienestar animal y la calidad del agua.

Conocedor de este importante reto del sector acuícola, el equipo del Centro Tecnológico CTAQUA lleva casi dos años trabajando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, el desarrollo de técnicas acústicas capaces de optimizar los procesos de alimentación en instalaciones de acuicultura en esteros.

Para la implementación de esta línea del proyecto, previamente se realizó un estudio del estado del arte de la tecnología hidroacústica, llegando a la conclusión que las técnicas pasivas son más efectivas para el control de la alimentación en instalaciones en tierra. Estas técnicas han facilitado la discriminación de los sonidos de alimentación de los peces, generando una información que ha permitido al equipo del Centro Tecnológico Naval y del Mar, importante colaborador del proyecto, crear algoritmos que en un futuro próximo puedan ser integrados a alimentadores automáticos, a través de sensores inteligentes que corten el suministro de pienso una vez detecten el cese de ingesta del alimento.

Para llevar a cabo el análisis y el desarrollo de los algoritmos se han utilizado los registros de medida tomados en campañas realizadas en las empresas productoras Cultivos Marinos Integrales (Cádiz) y Esteros de Canela (Huelva). En concreto, se ha trabajado en esteros donde se cría dorada (Sparus aurata).

Este trabajo liderado por CTAQUA se enmarca en el proyecto “Sistema no invasivo para la determinación de biomasa total en sistemas de producción de peces”, que también tiene como objetivo desarrollar y optimizar las tecnologías existentes para conocer con exactitud la cantidad y el tamaño de los peces que se cultivan en un estero.

Los resultados de todas las líneas de este proyecto de 2 años de duración, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, serán presentados la última semana de noviembre en una jornada que se celebrará en las instalaciones de CTAQUA, en El Puerto de Santa María. Este encuentro contará con la participación de todos los expertos que han colaborado en esta investigación, entre los que se encuentran el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla y el Centro Tecnológico Naval y del Mar.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido