VOLVER

Share

Investigadores desarrollan algoritmos que permiten optimizar las tareas de alimentación en esteros

Fuente: Ctqua


25 de septiembre de 2015

Ctqua1Convencionalmente, el control del alimento en instalaciones acuícolas se ha llevado a cabo mediante alimentación manual y observación directa del comportamiento de los peces. A medida que la acuicultura se ha intensificado y se han automatizado las labores de producción, ha sido necesario el uso de tablas de alimentación que aportan una tasa de alimento específico diario; sin embargo, al tratarse de organismos vivos, se pueden producir fluctuaciones en la ingesta debido a múltiples factores, haciendo impredecible una tasa de alimentación diaria completamente acertada.

Además de los costes, la adecuada dosificación de alimento comercial en todas las fases del cultivo es importante por su contribución a la protección del medio ambiente, el bienestar animal y la calidad del agua.

Conocedor de este importante reto del sector acuícola, el equipo del Centro Tecnológico CTAQUA lleva casi dos años trabajando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, el desarrollo de técnicas acústicas capaces de optimizar los procesos de alimentación en instalaciones de acuicultura en esteros.

Para la implementación de esta línea del proyecto, previamente se realizó un estudio del estado del arte de la tecnología hidroacústica, llegando a la conclusión que las técnicas pasivas son más efectivas para el control de la alimentación en instalaciones en tierra. Estas técnicas han facilitado la discriminación de los sonidos de alimentación de los peces, generando una información que ha permitido al equipo del Centro Tecnológico Naval y del Mar, importante colaborador del proyecto, crear algoritmos que en un futuro próximo puedan ser integrados a alimentadores automáticos, a través de sensores inteligentes que corten el suministro de pienso una vez detecten el cese de ingesta del alimento.

Para llevar a cabo el análisis y el desarrollo de los algoritmos se han utilizado los registros de medida tomados en campañas realizadas en las empresas productoras Cultivos Marinos Integrales (Cádiz) y Esteros de Canela (Huelva). En concreto, se ha trabajado en esteros donde se cría dorada (Sparus aurata).

Este trabajo liderado por CTAQUA se enmarca en el proyecto “Sistema no invasivo para la determinación de biomasa total en sistemas de producción de peces”, que también tiene como objetivo desarrollar y optimizar las tecnologías existentes para conocer con exactitud la cantidad y el tamaño de los peces que se cultivan en un estero.

Los resultados de todas las líneas de este proyecto de 2 años de duración, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, serán presentados la última semana de noviembre en una jornada que se celebrará en las instalaciones de CTAQUA, en El Puerto de Santa María. Este encuentro contará con la participación de todos los expertos que han colaborado en esta investigación, entre los que se encuentran el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla y el Centro Tecnológico Naval y del Mar.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido