VOLVER

Share

Investigadores desvelan las claves de la desecación del Mediterráneo hace 5 millones y medio de años

Un estudio liderado por la Universidad de Almería y en colaboración con la Universidad de Cambridge desvela la multicausalidad de la ‘Crisis de Salinidad del Messiniense,’ un evento geológico extremo en la historia del planeta. Este estudio demuestra que procesos climáticos globales tienen impacto a escala local, afectando enormemente a los paisajes y los ecosistemas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
20 de octubre de 2025

Hace aproximadamente cinco millones y medio de años, el mar Mediterráneo se secó casi por completo, un fenómeno conocido como la ‘Crisis de Salinidad del Messiniense’. Este periodo, que se extendió cerca de un millón de años, resultó en la formación de extensos depósitos de sales, que en algunos puntos superan los cientos de metros de espesor. Entre estos minerales, destaca el yeso, formado por la evaporación del agua de mar y que aún hoy se encuentra expuesto en lugares como la cuenca de Sorbas en Almería.

Los investigadores de la UAL Fernando Gázquez y José María Calaforra (Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental y Centro Andaluz para el Cambio Global) y sus colaboradores de la Universidad de Cambridge, han estudiado los yesos de Sorbas con técnicas avanzadas, incluyendo el análisis de isótopos estables del agua de hidratación del yeso. Las muestras se tomaron de distintas localizaciones en Sorbas, como canteras de yeso activas y varias cuevas de hasta 70 metros de profundidad.

Las muestras se tomaron de distintas localizaciones en Sorbas, como canteras de yeso activas y varias cuevas de hasta 70 metros de profundidad.

El trabajo, titulado ‘Orbital and eustatic control of basin hydrology during the first stage of the Messinian Salinity Crisis’, publicado en la revista The Depositional Record (Wiley), se ha centrado en analizar detalladamente la composición química de los depósitos de yesos de Sorbas para comprender las causas de este episodio geológico clave.

Los resultados sugieren que la desecación del Mediterráneo no se debió exclusivamente al cese de la conexión con el océano Atlántico. La investigación pone de manifiesto que la cuenca de Sorbas se desconectó parcialmente del Mediterráneo mientras se formaban los yesos debido a una concurrencia de factores como los cambios climáticos cíclicos relacionados con la posición de la Tierra respecto al sol (variaciones orbitales); variaciones en el nivel del mar a escala global causadas por intensos periodos glaciares, y el proceso de elevación gradual de la cuenca de Sorbas provocado por la colisión de las placas tectónicas africana y euroasiática.

La hipótesis de partida era que la composición de estos yesos reflejaría los cambios climáticos de hace millones de años, además del proceso de levantamiento gradual del terreno. Los resultados obtenidos confirman esta hipótesis y mejoran significativamente el conocimiento sobre uno de los eventos geológicos y climáticos más extremos experimentados por nuestro planeta.

Este estudio demuestra que procesos climáticos globales tienen impacto a escala local, afectando enormemente a los paisajes y los ecosistemas.

La investigación ha sido financiada con proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación (GYPCLIMATE), el contrato Ramón y Cajal y la ayuda PPIT-UAL de la Junta de Andalucía-FEDER, todos ellos desarrollados en la Universidad de Almería. Es el resultado de más de 10 años de trabajo conjunto entre la UAL y Cambridge.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido