VOLVER

Share

Desarrollan un nanochip para proteger los dispositivos electrónicos frente a ciberataques

El chip, obtenido por investigadores del IMSE (CSIC-Universidad de Sevilla), permite generar una clave digital única del dispositivo que puede usarse para generar contraseñas criptográficas efímeras de alta seguridad. Es resultado del proyecto Spirs, financiado con 5 millones de euros por la Comisión Europea, y es aplicable a dispositivos del internet de las cosas como wearables.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
09 de octubre de 2023

Un equipo de investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE, CSIC-Universidad de Sevilla) ha diseñado un chip microelectrónico que permite generar claves únicas y números aleatorios que aumentan la seguridad de los dispositivos electrónicos y los protege frente a ciberataques.

El chip es resultado del proyecto Spirs (Secure Platform For ICT Systems Rooted at the Silicon Manufacturing Process), financiado por la Comisión Europea con 5 millones de euros. El chip integra un conjunto de primitivas criptográficas que conforma una raíz de confianza para aumentar la seguridad de sistemas electrónicos, especialmente aquellos con recursos limitados en memoria o consumo de potencia, como los denominados Internet de las Cosas (dispositivos domésticos), y los dispositivos portátiles (wearables) con restricciones en tamaño y peso.

“El chip microelectrónico diseñado en este proyecto, al ser adherido a un sistema electrónico, lo dota de un conjunto de mecanismos de protección a nivel físico (hardware) y esto hace que aumente su inmunidad frente a ataques basados en software malicioso, también conocidos como malware”, explica la investigadora Piedad Brox, investigadora del IMSE-CSIC que coordina el proyecto.

Imagen del chip desarrollado dentro del proyecto Spirs. Imagen: Carlos Ortiz-CSIC.

Para ello –añade Brox, “el chip integra una serie de módulos o primitivas criptográficas. Cada uno de estos bloques ya sirve para proteger el dispositivo al que se adhiere pero, en este caso, se combinan para crear una raíz de confianza, es decir, un escudo protector mucho más seguro; y permiten, entre otras funcionalidades, generar una clave digital única del dispositivo que puede usarse para generar claves criptográficas efímeras de alto nivel de seguridad, así como generar números aleatorios que cumplen los criterios de calidad fijados por el organismo internacional de estandarización NIST”.

Además, este microchip permite proteger la confidencialidad de los datos digitales mediante técnicas de cifrado, y también permite asegurar que los mensajes son auténticos.

“En Spirs se ha alcanzado uno de los hitos principales del proyecto con el diseño de este chip de bajo consumo y reducidas dimensiones. Es una solución ideal para mejorar la seguridad de dispositivos en el ecosistema Internet de las Cosas, donde numerosas empresas del sector podrían verse beneficiadas”, afirma Brox.

Hacia la soberanía digital europea

La Unión Europea impulsa la soberanía digital europea mediante la iniciativa denominada European Chip Act. A nivel nacional, el Gobierno de España ha puesto en marcha el Perte Chip de microelectrónica y semiconductores con el objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España.

El Perte Chip está diseñado en torno a cuatro ejes estratégicos que abarcan toda la cadena de valor de la industria en distintas fases: concepción, diseño, producción de chips y dinamización de la fabricación de productos electrónicos de tecnologías de la información y la comunicación, para que actúe como generadora de demanda de los microchips producidos, e impulso al ecosistema emprendedor de semiconductores.

El diseño y fabricación del primer chip microelectrónico en Spirs pone de manifiesto la capacidad del equipo liderado por la investigadora Piedad Brox en el ámbito de la seguridad digital hardware. “Se trata de un sector que es clave para garantizar la construcción de una sociedad digital segura, de confianza y sin incidencias que proteja a los servicios públicos y privados en la Unión Europea”, afirma la investigadora del CSIC.

Otro ejemplo de la consolidación de su éxito es que el proyecto Spirs ha sido seleccionado por la Comisión Europea para participar en el evento Security Research Event 2023. En el stand del proyecto se exhibirán el demostrador de la plataforma Spirs, el chip microelectrónico de la raíz de la confianza, así como pósteres y vídeos explicativos de otros logros, como son el desarrollo de aplicaciones y la validación en casos de estudio en los entornos de Industria 4.0 e infraestructuras de red 5G.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido