Investigadores españoles descubren nuevos datos sobre los cometas que orbitan alrededor del Sol
Fuente: Universidad de Huelva
Esta investigación, que ha estado liderada por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), demuestra la existencia en los llamados cometas de la familia de Júpiter (JFCs) de materiales con una resistencia mecánica muy superior a la esperada en este tipo de objetos. Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murta, el Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.
En el estudio liderado por Madiedo se ha analizado el impacto contra la Tierra entre los años 2010 y 2012 de una serie de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. Algunas de ellas procedían de cometas de la familia de Júpiter. Las dos de mayor tamaño se desintegraron sobre la provincia de Córdoba en septiembre de 2010 y sobre Doñana en enero de 2012, produciendo en la atmósfera unas espectaculares bolas de fuego que pudieron observarse desde buena parte del sur y el centro del país. El análisis de estos objetos ha permitido determinar no sólo su procedencia, sino también su composición química. La presencia de materiales de alta resistencia mecánica dio lugar a que pequeñas cantidades de estas rocas pudieran sobrevivir a su brusco paso en la atmósfera y alcanzar el suelo, lo cual ha permitido demostrar que algunos de los cometas de la familia de Júpiter también pueden dar lugar a meteoritos.
En el siguiente vídeo 3D se recrea la llegada al a Tierra y la desintegración sobre Doñana de una de las rocas analizadas en este estudio: http://youtu.be/yHMzSBnk6hA.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo